Órbita: el sistema de vasos sanguíneos de la órbita de los ojos humanos (8329 palabras)

¡Aquí están tus notas sobre el sistema de vasos sanguíneos de la Órbita de los Ojos Humanos!

Arteria oftalmica

Es una rama de la carótida interna y surge cuando ese vaso emerge a través del techo del seno cavernoso, medial al proceso clinoide anterior (Fig. 9.20).

Cortesía de imagen: newhorizonsnaturalhealthcare.com/linked/cardiovascular.jpg

La arteria ingresa a la órbita a través del canal óptico infero-lateral al nervio óptico, ambos en una vaina común de Dura mater. En la órbita perfora el Dura, rodea el lado lateral del nervio óptico y pasa hacia adelante y medialmente por encima del nervio óptico entre la vena oftálmica superior en el frente y el nervio nasociliar en la parte posterior.

Alcanza la pared medial de la órbita entre el recto medial y los músculos oblicuos superiores, y en el extremo medial del párpado superior la arteria se divide en dos ramas terminales, la supra-troclear y la dorsal nasal.

Ramas:

Las ramas de la arteria oftálmica acompañan a todas las ramas de los nervios nasociliar, frontal y lagrimal. Las ramas se organizan en los siguientes grupos:

(A) Ramas al globo ocular:

1. Arteria central de la retina:

Surge de la arteria oftálmica debajo del nervio óptico, corre hacia adelante en la vaina dural y perfora el nervio óptico infero-medial aproximadamente 1, 25 cm por detrás del globo ocular. La arteria llega al disco óptico a través de la parte central del nervio y suministra el nervio óptico y las seis o siete capas internas de la retina.

La arteria central es una arteria terminal típica y su obstrucción produce ceguera total.

2. Las arterias ciliares posteriores, consisten en dos series, largas y cortas, que perforan la esclerótica alrededor del nervio óptico.

Las arterias ciliares posteriores largas, generalmente dos en número, alcanzan el margen periférico del iris, se anastomosan con las arterias ciliares anteriores de las ramas musculares de los cuatro rectos y forman un círculo arterial mayor para suministrar el iris y el cuerpo ciliar.

Las arterias ciliares posteriores cortas, generalmente siete en número al principio, se rompen en el plexo capilar en la coroides y suministran la coroides y las tres o cuatro capas externas avasculares de la retina por difusión.

(B) Ramas a los músculos orbitales:

Las arterias ciliares anteriores se derivan de las ramas musculares.

(C) Ramas a lo largo de la pared lateral de la órbita:

La arteria lagrimal pasa hacia adelante a lo largo del borde superior del recto lateral y suministra la glándula lagrimal, los párpados y la conjuntiva. Proporciona dos arterias palpebrales laterales, una para cada párpado, que se anastomosa con las arterias palpebrales mediales. Además, la arteria lagrimal da ramas meningeales cigomáticas y recurrentes; este último pasa a través de la fisura orbital superior y anastomosis con las arterias meníngeas medias.

(D) Ramas a lo largo de la pared medial de la órbita:

1. Arteria etmoidal posterior, para suministrar senos etmoidales posteriores;

2. Arteria etmoidal anterior, para suministrar los senos etmoidales anteriores y medios, las partes antero-superiores de la pared lateral y el tabique nasal;

3. Arterias palpebrales mediales, una para cada párpado; Cada arteria se divide en dos ramas que se arquean lateralmente a lo largo de los bordes superior e inferior de las placas del tarso.

4. Las arterias supra-orbitales y supra-trocleares acompañan los nervios correspondientes y suministran la frente y el cuero cabelludo.

5. La arteria nasal dorsal suministra la nariz externa y las anastomosis con la rama terminal de la arteria facial.

Venas oftalmológicas:

Dos venas drenan la órbita, venas oftálmicas superior e inferior.

La vena oftálmica superior en la parte medial del párpado superior, cruza por encima del nervio óptico en compañía de la arteria oftálmica y recibe tributarios que se corresponden con las ramas de la arteria que lo acompaña.

Pasa a través de la fisura orbital superior y termina en el seno cavernoso. La vena carece de válvulas y en su inicio se comunica con la vena facial a través de la vena angular.

La vena oftálmica inferior comienza en el piso de la órbita y recoge la sangre de los músculos orbitales inferiores, el saco lagrimal y los párpados. Se drena en el seno cavernoso directamente o después de unirse a la vena oftálmica superior. Se comunica con el plexo venoso pterigoideo a través de la fisura orbital inferior.

Grasa orbital:

Llena el intervalo entre el nervio óptico y el cono de cuatro músculos rectos. Actúa como un cojín para estabilizar el globo ocular.

Globo del ojo:

El globo ocular o globo ocular ocupa el tercio anterior de la cavidad orbital y está incrustado en la grasa separada por un saco membranoso, la fascia bulbi. Se compone de segmentos de dos esferas; la sexta anterior representa una esfera más pequeña que forma la córnea y los cinco sextos posteriores que pertenecen a una esfera más grande forman la esclerótica.

Los polos anterior y posterior del ojo son los puntos centrales de las curvaturas corneales y esclerales. Una línea antero-posterior que une ambos polos forma el eje óptico, mientras que una línea que se extiende desde el polo anterior hasta la fóvea central, que se encuentra ligeramente lateral al polo posterior, forma el eje visual para una visión precisa.

Una línea imaginaria alrededor del globo ocular equidistante de los dos polos se conoce como el ecuador. Cualquier plano imaginario de polo a polo y el corte del ecuador en ángulo recto se conoce como meridiano. Por lo tanto, una sección meridional a través del ojo puede ser horizontal, sagital u oblicua. El nervio óptico está unido al globo ocular aproximadamente 3 mm al lado nasal de su polo posterior.

Cada uno de los diámetros antero-posteriores, transversales y verticales del globo ocular normal de un adulto mide aproximadamente 24 mm. En la miopía, el diámetro antero-posterior puede aumentarse a 29 mm y en la hipermetropía puede reducirse a 20 mm.

La pared del globo ocular, que encierra los medios refractivos, está compuesta por tres túnicas o abrigos. La túnica exterior es fibrosa y está formada por esclerótica y córnea. La túnica intermedia está pigmentada y es vascular, e incluye desde la parte posterior hacia adelante la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

La túnica interior es nerviosa y formada por la retina. La esclerótica representa una expansión de la vaina dural del nervio óptico, la coroides se deriva de una expansión de la piaaracnoide, y la retina es una parte del cerebro del desarrollo y se deriva del diencéfalo. Por lo tanto, la retina es un ejemplo de un cerebro en movimiento.

Túnicas del globo ocular:

Túnica exterior:

Es fibroso y está formado por esclerótica y córnea (fig. 9.21).

Esclerótico:

La esclerótica es opaca y forma los cinco sextos posteriores del globo ocular. Es continua al frente con la córnea en la unión esclero-comeal y detrás con la vaina dural del nervio óptico. Está compuesto por un denso trabajo en fieltro de fibras de colágeno.

La parte anterior de la esclerótica se ve a través de la conjuntiva como "el blanco del ojo". La superficie externa de la esclerótica está cubierta por la fascia bulbi separada por el espacio episcleral y recibe la inserción tendinosa de seis músculos extraoculares.

La esclerótica es perforada por las siguientes estructuras:

(a) El nervio óptico en la parte posterior, junto con la arteria central y la vena de la retina. Las fibras perforantes del nervio hacen que el área se asemeje; por lo tanto, se llama la lámina cribrosa esclera que es la parte más débil de la esclerótica. En el aumento prolongado de la presión intraocular, como en el glaucoma crónico, la lámina cribrosa se hincha hacia atrás formando un ahuecamiento del disco óptico;

(b) Vasos y nervios ciliares posteriores alrededor del nervio óptico;

(c) Alrededor de cuatro o cinco venas vorticosas perforan la esclerótica a medio camino entre la unión del nervio óptico y la unión esclero-corneal;

(d) Arterias ciliares anteriores, derivadas de las arterias musculares de cuatro rectos, y venas acuosas que drenan el humor acuoso del seno veneno. Las escleras perforan la esclerótica cerca de la unión esclero-corneal.

Funciones de la esclerótica:

(i) Protege y mantiene la forma del globo ocular;

(ii) Proporciona las uniones de los músculos extraoculares;

(iii) Apoya las túnicas intermedias e internas del globo ocular;

(iv) Mantiene la presión intraocular óptima de aproximadamente 15 a 20 mm de Hg. Para un retorno venoso adecuado a través de la vena vorticosa, la presión venosa debe ser superior a 20 mm de Hg.

(v) El globo ocular se mueve en el espacio episcleral dentro del zócalo de la fascia bulbi. Después de la extirpación quirúrgica del ojo, la fascia bulbi actúa como una cavidad para la prótesis.

Córnea:

Es transparente, avascular y forma la sexta parte anterior del globo ocular. Se proyecta hacia adelante desde la esclerótica, porque la córnea representa un segmento de esfera más pequeña. Externamente, un surco circular, la esclerótica del surco, marca la unión entre la córnea y la esclerótica. Su grosor es de aproximadamente 1 mm en la periferia y 0, 5 mm en el centro. Es transversalmente elíptica en el surf anterior y circular en la superficie posterior.

Cuando la córnea está más curvada en un meridiano que en otro, la condición se llama astigmatismo. Un ligero grado de astigmatismo está presente normalmente en la infancia y la adolescencia, en el que la curvatura puede ser mayor en la vertical que en el meridiano horizontal. La mayor parte de la refracción por el ojo tiene lugar, no en la lente, sino en la superficie de la córnea.

Nutrición de la córnea:

Dado que la córnea es avascular, se nutre por permeación de tres fuentes:

(a) Bucles de capilares en la periferia de la unión conjuntivo-córnea;

(b) Humor acuoso de la cámara anterior del ojo;

(c) La secreción lagrimal se extiende como una película fluida sobre la superficie anterior de la córnea.

Estructura de la córnea:

Está compuesto por las siguientes cinco capas desde el exterior hacia el interior (Fig. 9.22):

1. Epitelio corneal:

Consiste en epitelio escamoso estratificado no queratinizado, generalmente de cinco células de espesor. En la unión esclera-córnea, el epitelio se vuelve de diez células de espesor y es continuo con la conjuntiva. Las células de la superficie presentan microvilos que ayudan a la retención de una película ininterrumpida de líquido lagrimal para aumentar la superficie refractiva del ojo. El epitelio corneal se regenera rápidamente y se reemplaza continuamente.

2. Membrana de Bowman o membrana limitante anterior:

Forma una capa acelular y densamente rellena de finas fibras de colágeno y cubre la sustancia propia subyacente.

3. Sustancia propia:

Está compuesto por unas 200 a 250 láminas aplanadas superpuestas. Cada lámina contiene haces de fibrillas finas de colágeno que corren en su mayoría paralelas entre sí y hacia la superficie de la córnea; las fibrillas corren en ángulos diferentes entre sí en láminas sucesivas.

Todas las fibrillas son de tamaño uniforme y están incrustadas en una sustancia fundamental rica en sulfato de condroitina y queratosulfato, lo que ayuda a que la córnea sea transparente. La sustancia fundamental también contiene células de fibroblastos con procesos dendríticos.

4. Membrana de Descemet o membrana limitante posterior:

Es una capa acelular, homogénea, colagenosa. En la periferia de la córnea, las fibrillas de colágeno se extienden hacia atrás para formar el tejido trabecular que forma la pared interna del seno venoso esclerótico y se adhiere a la superficie anterior del espolón escleral.

Los espacios entre el tejido trabecular en el ángulo irido-corneal comunican el humor acuoso desde la cámara anterior del ojo hasta el seno venosus esclerótico. Algunas de las fibras del tejido trabecular pasan medialmente al espolón escleral y se unen a la periferia del iris como el ligamento pectinado del iris.

5. Endotelio:

Consiste en una capa única de células cuboidales que cubre la superficie posterior de la córnea, recubre los espacios del ángulo iridocorneal y se refleja en la parte frontal del iris.

Abastecimiento nervioso de la córnea:

Aunque la córnea es avascular, posee un rico suministro de nervio sensorial derivado del nervio oftálmico a través de los nervios ciliares largos. Los nervios ciliares forman cuatro plexos sucesivos a medida que llegan a la córnea:

(a) Un plexo anular en la periferia de la córnea;

(b) Las fibras nerviosas pierden la vaina de mielina y forman un plexo proprial en la sustancia propia;

(c) Las fibras de este último se ramifican debajo del epitelio corneal como plexo subepitelial;

(d) Finalmente, las terminales nerviosas libres penetran en el epitelio y forman un plexo intraepitelial.

Peculiaridades de la córnea:

1. La transparencia de la córnea puede deberse a la suavidad del epitelio, la ausencia de vasos sanguíneos, la organización uniforme de las fibrillas de colágeno de la sustancia propia y el tipo de sustancia fundamental.

2. El trasplante alogénico de la córnea sin rechazo inmunológico es notable; La falta de vasos sanguíneos y la ausencia de células presentadoras de antígenos (APC) como las células de langerhans de la piel evitan el rechazo de los injertos.

Empalme o limbo esclerocorneal:

Dentro de la sustancia de la esclerótica cerca del limbo y en la periferia de la cámara anterior, se encuentra un canal circular con revestimiento endotelial conocido como sinus venosus sclerae o canal de Schlemm. En la sección el seno presenta una hendidura oval, que puede ser doble en partes de su curso.

Límites del seno (Fig. 9.21)

La pared exterior, marcada por un surco en la esclerótica;

La pared interior:

(a) En la parte anterior, formada por el tejido trabecular derivado de la membrana de Descemet de la córnea;

(b) En la parte posterior, formada por el espolón escleral que es una proyección triangular de la esclerótica dirigida hacia adelante y hacia adentro; La superficie anterior del espolón escleral se adhiere al tejido trabecular y su superficie posterior proporciona origen al músculo ciliar.

Función del seno:

1. Recoge el humor acuoso de la cámara anterior del ojo a través del ángulo iridocorneal y los espacios entre el tejido trabecular.

2. El acuoso se drena del seno a las venas ciliares anteriores por medio de venas acuosas que carecen de válvulas. Normalmente el seno no contiene sangre; pero en la congestión venosa puede estar llena de sangre regurgitante. Si el drenaje está bloqueado, la presión intraocular aumenta, dando como resultado una condición conocida como glaucoma.

Túnica intermedia:

Es altamente vascular y pigmentada, y con frecuencia se llama tracto uveal, ya que después de diseccionar la esclerótica, la túnica intermedia expuesta se parece a la piel de una uva oscura que rodea el contenido gelatinoso del ojo. La túnica intermedia consta de tres partes: coroides, cuerpo ciliar e iris.

Coroides

Está emparedado entre la esclerótica y la retina, de color chocolate o marrón oscuro. Las líneas coroideas de los cinco sextos posteriores del globo ocular. Posteriormente es perforado por el nervio óptico donde está adherido a la esclerótica y es continuo con las matrices pia y aracnoides.

Su superficie externa está separada de la esclerótica por la lámina supracoroidea, que está compuesta por una red suelta de fibras elásticas y de colágeno y está atravesada por los nervios y vasos ciliares posteriores largos. Internamente, la coroides está firmemente adherida a la capa pigmentada de la retina.

Estructura de la coroides:

Desde fuera hacia adentro presenta las siguientes capas.

1. Lámina supra-coroidea (lamina fusca), también supra.

2. Lámina vascular:

Es una capa de vasos sanguíneos con células pigmentadas dispersas en el tejido conectivo de soporte. Las arterias se derivan de las arterias ciliares posteriores cortas, y las venas convergen en verticilos para formar cuatro o cinco venas de vorticosa que perforan la esclerótica y drenan hacia las venas oftálmicas.

3. Capilla de lámina capilar o coroido-capilar:

Es una fina red de capilares que nutren las tres o cuatro capas externas de la retina.

4. Lámina basal (membrana de Bruch):

Es una membrana delgada y transparente a la que se adhiere firmemente la capa pigmentada de la retina.

En algunos animales, las células especializadas de la coroides forman un área reflectante conocida como tapetum que produce un resplandor verde en los ojos de algunos animales durante la noche.

Funciones de la coroides:

(a) Proporciona nutrición a las capas externas de la retina;

(b) Apoya la retina, absorbe la luz y evita la reflexión.

Cuerpo ciliar (fig. 9.23):

El cuerpo ciliar se extiende como un anillo completo desde la parte anterior de la coroides en la ora serrata de la retina hasta la periferia del iris en la unión esclero-corneal. Proporciona uniones al ligamento suspensorio de la lente y al margen periférico del iris.

Al ser más grueso en el frente y más delgado detrás, el cuerpo ciliar es de sección triangular, con su vértice dirigido posteriormente para unirse a la coroides. Su superficie exterior está en contacto con la esclerótica. La superficie interna del cuerpo ciliar se enfrenta al cuerpo vítreo por detrás y las fibras zonulares de la lente (ligamento suspensorio) en el frente.

La superficie interna es divisible en dos zonas anulares: pars plicata en un tercio anterior y pars plana en dos tercios posteriores. La pars plicata presenta entre setenta y ochenta procesos ciliares que irradian meridionalmente desde la periferia del iris.

Las elevaciones de los procesos descansan en los surcos en la superficie anterior del ligamento suspensorio de la lente; Los valles entre los procesos proporcionan uniones a las fibras zonulares de la lente que se extienden más hacia afuera para invadir la pars plana (Fig. 9.24).

Los extremos internos de los procesos ciliares se proyectan hacia la periferia de la cámara posterior del ojo y secretan humor acuoso. La pars plana o anillo ciliar está limitada en la periferia por la ora serrata.

Un número de crestas lineales que proporcionan las uniones de largas fibras zonulares se extienden radialmente hacia afuera a través de la pars plana hasta las puntas de ora serrata. Dos capas de células epiteliales de la retina se prolongan sobre la superficie interna de todo el cuerpo ciliar como pars ciliaris retinae y de allí continúan sobre la superficie posterior del iris; La capa más profunda del epitelio ciliar está pigmentada.

La superficie o base anterior corta del cuerpo ciliar triangular se adhiere a la periferia del iris cerca de su centro.

Estructura del cuerpo ciliar:

Consiste en estroma, músculos ciliares y un epitelio bilaminar que cubre la superficie interna de todo el cuerpo ciliar.

El estroma ciliar incluye las láminas supra-coroideas, vasculares y basales de la coroides. Consiste en fascículos sueltos de fibras de colágeno que sostienen los vasos ciliares, los nervios y los músculos ciliares.

Las arterias derivan de las arterias ciliares posteriores largas que se dividen en plexos capilares fenestrados intrincados en los procesos ciliares. En la periferia del iris, las arterias forman un círculo arterial mayor. Las venas se unen con las vorticose.

Músculo ciliar (fig. 9.25):

No está estratificado y consta desde el exterior hacia adentro de tres conjuntos de fibras: meridional, radial y circular. Todas las fibras surgen por delante de la superficie posterior del espolón escleral.

Las fibras meridionales pasan posteriormente por el estroma y se unen a la lámina supra-coroidea como estrellas epicoroidales terminales.

Las fibras radiales u oblicuas entran en la base de los procesos ciliares y se unen entre sí en ángulos obtusos.

Las fibras circulares más internas corren circunferencialmente después de divergencias en ángulos amplios y forman una especie de esfínter, cerca de la periferia de la lente.

Comportamiento:

Cuando el músculo ciliar se contrae, la lámina supra-coroidea y los procesos ciliares avanzan. Finalmente, el ligamento suspensorio de la lente se relaja debido a la liberación de la presión de contacto. Esto permite que el abultamiento de la lente ajuste el ojo para una visión cercana. Por lo tanto, el ciliar actúa como músculo de la acomodación.

El músculo ciliar no tiene oponente. A medida que el músculo se relaja, el retroceso elástico de la lámina supra-coroidea hace que el ligamento suspensorio se ponga tenso, lo que provoca un aplanamiento de la lente para el ajuste de la visión distante.

Inervación:

El músculo ciliar es suministrado por los nervios parasimpáticos. Las fibras pre-ganglionares que surgen del núcleo Edinger-Westphal del nervio oculomotor en el cerebro medio se transmiten al ganglio ciliar. Las fibras post-ganglionares alcanzan el globo ocular como nervios ciliares cortos.

Epitelio ciliar:

Consiste en dos capas de epitelio derivadas de las dos capas de la copa óptica, más allá de la ora serrata de la retina. Las células en la capa más profunda están fuertemente pigmentadas.

Iris:

El iris es un diafragma circular, pigmentado y contráctil que está inmerso en el humor acuoso entre la córnea y el cristalino. Su margen periférico está unido a la superficie anterior del cuerpo ciliar, y cerca de su centro hay una abertura circular, la pupila.

La pupila representa el borde de la copa óptica en desarrollo. El iris no es un disco aplanado, sino que se parece a un cono aplanado truncado por la pupila porque la superficie anterior de la lente lo empuja un poco hacia adelante.

El segmento anterior del globo ocular está dividido por el iris en cámaras anterior y posterior que están llenas de humor acuoso y se comunican entre sí a través de la pupila (Fig. 9.21).

La cámara anterior está limitada al frente por la córnea, y detrás por la superficie anterior del iris y opuesta a la pupila por la superficie anterior de la lente; la cámara está limitada en la periferia por el ángulo irido-comeal (ángulo de filtración) desde el cual se recoge el humor acuoso en el seno venoso a través de los espacios del tejido trabecular (espacios de Fontana).

La cámara posterior está limitada al frente por la superficie posterior del iris, y detrás por la lente y su ligamento suspensorio. Los extremos internos de los procesos ciliares se proyectan en la periferia de la cámara posterior y secretan el humor acuoso.

Estructura del iris (Desde antes hacia atrás):

1. La superficie anterior del iris no está cubierta por un endotelio distinto. Presenta excavaciones conocidas como criptas y una franja irregular, el collar que representa la línea de unión de la membrana pupilar en el feto. Una capa de borde anterior está formada por una capa de fibroblastos ramificados y melanocitos, y se mezcla en la periferia del iris con el ligamento pectinato derivado de la membrana de Descemet de la córnea.

2. Estroma del iris (Fig. 9.25): contiene fibras de colágeno, espacios de tejido entre ellos, fibroblastos y melanocitos, vasos y nervios, músculos de las pupilas del esfínter y el dilatador. Los espacios estromales están en comunicación libre con el líquido de la cámara anterior.

Las pupilas del esfínter son una banda anular de músculo liso en la parte posterior del estroma y rodean la pupila. Las células musculares fusiformes están dispuestas en grupos y están encerradas por una vaina de fibras de colágeno por delante y por detrás.

Se desarrolla a partir del ectodermo y es suministrado por las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor a través de los nervios ciliares cortos. La pupila se contrae cuando el músculo se contrae. El iris se contrae de manera refleja cuando la luz llega a la retina (reflejo de luz pupilar) y durante el ajuste del ojo para la visión de cerca (reflejo de acomodación).

Una gota de atropina en el ojo dilata la pupila con pérdida de acomodación, ya que el fármaco anula las acciones de las pupilas del esfínter y los músculos ciliares al bloquear la acción de la acetilcolina en las células efectoras.

Las pupilas dilatadoras consisten en fibras musculares lisas que se irradian desde la vaina de colágeno que cubre la superficie posterior de las pupilas del esfínter en la periferia de la pupila. El músculo se encuentra inmediatamente delante del epitelio pigmentado y se deriva de las células mioepiteliales; De ahí que el músculo sea de origen ectodérmico.

Las pupilas dilatadoras son suministradas por los nervios simpáticos; las fibras preganglionares se derivan de las células del asta lateral de los segmentos T 1 y T 2 de la médula espinal, y las fibras posganglionares de los ganglios simpáticos cervicales superiores alcanzan el músculo a través de los nervios ciliares.

El iris deriva su nombre de la palabra griega arco iris debido a sus diferentes tonos de color. El color depende de las disposiciones y el tipo de pigmentos y de la textura del estroma. En el iris marrón, las células pigmentarias son numerosas, y en el iris azul el pigmento es escaso. El color azul se debe a la difracción y se asemeja al color del cielo azul. En los albinos, el pigmento está ausente tanto en el estroma como en el epitelio, y el color rosado del iris se debe a la sangre.

La pupila aparece negra, porque los lentes de la luz que se reflejan en la retina son refractados por la lente y la córnea y regresan a la fuente de luz. Una hendidura en el iris que se extiende radialmente desde la pupila se conoce como coloboma; Es un defecto congénito y representa un remanente de la fisura coroidea.

3. Epitelio pigmentado:

También se conoce como pars iridis retinae, que consiste en dos capas de epitelio pigmentado y se deriva de la parte anterior de la copa óptica en desarrollo. El epitelio se enrosca hacia el borde de la pupila y forma una franja negra y circular.

Aporte sanguíneo del iris (fig. 9.26):

Arterias:

En la periferia del iris (más bien dentro del cuerpo ciliar), un círculo arterial mayor está formado por la anastomosis entre las dos arterias ciliares posteriores largas y las arterias ciliares anteriores. Desde el círculo mayor, los vasos pasan centrípetamente y se anastomosan cerca del margen pupilar para formar un círculo arterial menor que puede estar incompleto. Los vasos no están fenestrados y sin lámina elástica.

Las venas acompañan a las arterias y drenan hacia las venas de vorticosa.

Inervación:

Los nervios parasimpáticos suministran a las pupilas del esfínter, los nervios simpáticos suministran las pupilas dilatadoras y los vasos sanguíneos, y los nervios ciliares largos (oftálmicos) transmiten fibras sensoriales.

Túnica interior

Está formado por un delicado estrato neural, la retina. En la parte posterior mayor del globo ocular, la retina consiste en una parte pigmentada externa y una parte nerviosa interna (neuro-retina), ambas partes están adheridas entre sí.

La parte posterior de la retina, también llamada parte óptica de la retina, se extiende desde la unión del nervio óptico (disco óptico) hasta el margen crenado, ora serrata, en el frente donde cesa la neuro-retina.

La ora serrata se encuentra en la periferia del cuerpo ciliar. Más allá de la ora serrata, la membrana bilaminar de la parte no nerviosa de la retina se extiende hacia adelante sobre el cuerpo ciliar y el iris se forma, respectivamente, pars ciliaris y pars iridis retinae.

Externamente, la parte óptica de la retina está unida íntimamente a la lámina basal de la coroides; Internamente, se separa del cuerpo vítreo por la membrana hialoidal. La parte pigmentada de la retina se desarrolla a partir de la pared exterior de la copa óptica y su parte nerviosa a partir de la pared interna de la copa óptica.

En la vida fetal tardía, el espacio intra-retiniano se destruye y las dos partes de la retina se fusionan. En el desprendimiento de retina, la capa pigmentada se separa de la neuro-retina, y esta es la causa común de ceguera parcial.

La neuro-retina contiene en capas un gran número de neuronas sensoriales interconectadas,
Interneuronas, que soportan las células neuroglia y los vasos sanguíneos. La capa exterior contiene células fotorreceptoras, cañas y conos. Las varillas son de umbral bajo y sensibles a la luz tenue (visión escotópica).

Los conos tienen un umbral más alto (visión fotópica) y están relacionados con la luz brillante y la visión del color. Las células fotorreceptoras de la retina reciben una imagen invertida del objeto. Todavía hay desacuerdo en cuanto a cómo se ajusta la inversión de la imagen de la retina. La luz debe pasar a través de todas las capas de la retina antes de llegar a cañas y conos.

Desde los fotorreceptores, las primeras neuronas tienen sus cuerpos celulares en las células bipolares de la retina. Hacen sinapsis con las segundas neuronas en las células ganglionares de la retina, cuyos axones pasan al cuerpo geniculado lateral desde donde, después del relevo, las terceras neuronas se proyectan a la corteza visual primaria del lóbulo occipital por medio de radiación óptica.

Dos áreas de la retina merecen una mención especial, el disco óptico y la mácula lútea.

Disco óptico:

Es un área circular pálida a partir de la cual comienza el nervio óptico y mide aproximadamente 1, 5 mm de diámetro. El disco está situado algo medial y superior al polo posterior del globo ocular. Se superpone a la lámina cribrosa de la esclerótica.

El disco óptico está desprovisto de cañas y conos; Por lo tanto, es insensible a la luz que forma el punto ciego. Un disco normal presenta una depresión variable en el centro que se conoce como la copa fisiológica. Los vasos centrales de la retina atraviesan el disco cerca de su centro.

El oftalmoscopio puede observar el edema del disco conocido como papiledema (disco ahogado) en el aumento de la presión intracraneal debido a la compresión en la vena central de la retina, mientras que este último pasa a través del espacio subaracnoideo alrededor del nervio óptico.

Macula lutea

Es un área amarillenta en el polo posterior del ojo, aproximadamente 3 mm lateral al disco óptico. El color amarillo se debe a la presencia de pigmento xantofílico. La mácula mide unos 2 mm horizontalmente y 1 mm verticalmente.

La mácula presenta una depresión central, la fóvea central, cuyo fondo se conoce como foveola, que es avascular y se nutre de la coroides. La fóvea central, de aproximadamente 0, 4 mm de diámetro, es la parte más delgada de la retina, porque la mayoría de las capas de la retina, excepto los conos, se desplazan hacia la periferia.

Sólo los conos están presentes en la fóvea; en cada retina humana, los conos foveales son aproximadamente 4000. En este caso, cada cono está conectado con una sola célula ganglionar a través de una célula bipolar enana. Por lo tanto, la fóvea se ocupa de la visión discriminativa.

Estructura de la parte óptica de la retina:

Convencionalmente, se describe que la retina posee las siguientes diez capas desde el exterior hacia adentro (Fig. 9.27).

1. Epitelio pigmentado;

2. Capa de los segmentos exterior e interior de las barras y los conos;

3. Membrana limitante externa:

Está formado por las uniones estrechas entre los extremos expandidos externos de las células de retinoglia (células de Muller) sobre las que descansan los segmentos internos de las barras y los conos;

4. Capa nuclear externa:

Contiene los cuerpos celulares de Bastones y Conos y sus fibras internas;

5. Capa superplexiforme:

Aquí, las esferulas de vara y los pedículos de cono se sincronizan con las células bipolares y horizontales;

6. Capa nuclear interna:

Contiene los cuerpos celulares de las células horizontales en la zona externa, las células amacrinas en la zona interna; y las células bipolares y de Muller en la zona intermedia;

7. Capa plexiforme interna:

Está ocupado por las sinapsis entre las células bipolar, amacrina y ganglio;

8. Capa de células ganglionares:

Contiene los cuerpos celulares de las células ganglionares;

9. Capa de fibra nerviosa (estrato óptico):

Está formado por los axones no mielinizados de las células ganglionares; las fibras convergen hacia el disco óptico, perforan la retina, la coroides y la lámina cribrosa de la esclerótica, donde reciben su vaina de mielina y forman el nervio óptico;

10. La membrana limitante interna, está formada por complejos de unión de los extremos internos expandidos de las células de Muller en la superficie vítrea.

Funcionalmente, tres conjuntos de neuronas hacen contactos sinápticos dentro de la retina en columnas longitudinales. Estos se nombran de afuera hacia adentro como sigue:

(a) Células de vástago y cono fotorreceptor y sus procesos se extienden desde la 2ª hasta la 5ª capas de retina;

(b) Las células bipolares con sus dendritas y axones ocupan desde las capas 5 a 7;

(c) Las células ganglionares y sus axones se colocan en las capas 8 y 9. Las columnas neuronales longitudinales están integradas horizontalmente por las células horizontales y las células amacrinas. Todas estas neuronas están soportadas por las células retinoglia (células de Muller), cuyos extremos expandido externo e interno están unidos por uniones estrechas para formar las membranas limitantes externas e internas respectivamente.

Epitelio pigmentado:

Consiste en una sola capa de células cúbicas que descansan sobre la lámina basal de la coroides. El citoplasma contiene, además de orgánulos, pigmentos de melanina en los melanosomas. Los despliegues citoplásmicos afectan la zona basal de las células; su zona apical está provista de microvilos que se proyectan entre los segmentos exteriores de Barras y Conos.

Funciones:

(a) Microvilos de las células pigmentarias fagocitadas laminillas desgastadas de los segmentos externos de bastones y conos y degradarlos por acción lisosomal. Por lo tanto, las células pigmentarias ayudan en la rotación de componentes de fotorreceptores de bastón y cono;

(b) Absorbe los rayos de luz y previene la reflexión de la espalda;

(c) Proporcionar nutrición a la zona avascular de las tres o cuatro capas externas de la retina por difusión desde los plexos capilares adyacentes de la coroides;

(d) Las células pigmentarias, por sus uniones estrechas entre sí, actúan como una barrera de la retina en la sangre para mantener un ambiente iónico especial de la retina junto con el transporte de factores de crecimiento. La barrera impide la entrada de linfocitos inmunológicamente competentes dentro de la retina.

Conos y bastones:

Rods and Cones are elongated photoreceptors which are polarised and segmented into sub-regions with different functional roles. Each photoreceptor consists of an outer segment, a connecting stalk, and inner segment, a cell body with a fibre, and a synaptic base.

The outer segment of a Rod is cylindrial, and that of a cone is short conical. Each outer segment contains numerous flattened membranous discs which are oriented at right angles to the long axis of the cell. All the discs of Cone retain their continuity with the cell membrane. Most of the discs of a Rod have no attachment to the cell membrane. The visual pigment molecules are incorporated within the discs.

The narrow connecting stalk between outer and inner segments is a cytoplasmic bridge enclosing a cilium.

The inner segment is divided into an outer ellipsoid zone and an inner myoid zone. The ellipsoid is filled with mitochondria, and the myoid contains Golgi apparatus and endoplasmic reticulum. The cytoplasmic organelles of the myoid synthesize new photoreceptor proteins which are conveyed to the membranous discs.

The discs are displaced towards the choroid as the newly formed discs are added. Eventually the discs are cast off from the tips of the outer segments and are incorporated within the pigment cells for disposal.

The visual pigments of Rods and Cones are composed of a specific protein, an opsin, which is bound to a chromatophore, the retinaldehyde, with a special configuration. Photopigment of the Rods is known as rhodopsin (visual purple) which are the sensors of black, grey and white. The Cones contain three photopigments—blue, green and red, each cone containing one pigment.

All four photopigments possess the 11 -cm retinaldehyde as the chromatophore and are united to four different opsins. The action of light is to isomerise the retinaldehyde from the 11-c/s to the all-trans configuration. The chemical steps triggered by the light waves in the photopigments are responsible for genesis of the receptor potential in the Rods and Cones.

The axon like fibre is a cytoplasmic extension of Rod or Cone which includes a cell body with its nucleus. Each fibre terminates in a specialised synaptic body, which comes in synaptic contact with the nerve fibres of Bipolar and Horizontal cells.

The synaptic body of a cone is flat and is known as a pedicle, that of a Rod is called a spherule because it is small and rounded. The Rod spherule containing synaptic ribbons presents a surface depression which establishes contacts with the dendrites of Bipolar cells and processes of Horizontal cells. The cone pedicles presents three types of synaptic contacts:

(a) It bears a number of depression, each of which forms a synaptic triad with three neurite terminals; two deeply placed processes are derived from Horizontal cells and one dendritic terminal from Midget Bipolar cells;

(b) Flat surfaces in between depressions form synapses with Flat Bipolar cells;

(c) Periphery of the cone pedicles forms contacts with the Rod spherules. The 'ON' bipolar cells make synaptic triads in the depressed areas of rod spherules and cone pedicles, whereas 'OFF' bipolar cells come into contact with the flat surfaces of cone pedicles.

In the resting (dark) state there is spontaneous release of neurotransmitter from the Rods and Cones to the Bipolar cells, because of a steady inflow of ions through the sodium channels in the membrane due to availability of sufficient cGMP.

But in presence of light, cGMP is depleted by complicated molecular events of transduction so that sodium gate is closed. This causes hyperpolarisation of Rods and Cones which inhibits the spontaneous release of neurotransmitter across the synaptic area of the outer plexiform layer.

There are about 120 million Rods, 7 million Cones in the retina of each eye, and about 1 million Ganglion cell nerve fibres to form each optic nerve. Therefore, convergence of retinal information takes place from the receptors to the Ganglion cells.

Rods are numerous in the peripheral part and absent at the fovea centralis; Cones are concentrated in the central part and at the fovea centralis Cones only are present, having about 4000 in number. Both Rods and Cones are absent at the optic disc (Blind spot). In the peripheral retina, about 200 Rods converge on one Bipolar cell and as many as 600 Rods converge through intemeurons on one Ganglion cell.

Bipolar cells:

The Bipolar cells are divided into two principal groups, Cone and Rod bipolars.

Cone bipolars:

These consist of three major types: midget, blue and diffuse.

The midget bipolar possesses a small body, as the name implies. The single dendrite of each midget cell makes synapses with the pedicle of only one cone, which may be invaginating triadic type or flat type; the former represents the 'ON' bipolar and the latter 'OFF' bipolar cell.

The axon arising from the other pole of the cell enters the inner plexiform layer and synapses with the dendrites of a single ganglion cells and with the neurites of different classes of amacrine cells.

The 'ON' cell synapses in the middle stratum and 'OFF' cell in the outer stranum of inner plexiform layer. The 'ON' cells respond by depolarisation and 'OFF' cells by hyperpolarisation The midget bipolars are connected with either red- or green- sensitive cones.

Blue cone bipolars are slightly larger than the midget cells and establish similar connection between a single cone and a single ganglion cell. Such unitary one—to—one channel involving midget and blue cone bipolar cells conveys trichromatic information with high visual acuity.

Diffuse cone bipolars are fairly large and possess wide receptive areas connecting with 10 or more cones. They are concerned with luminosity rather than the colour. There are six distinct diffuse cone bipolars: three are 'ON' type and three 'OFF' type.

Rod bipolar:

These are connected by branched dendrites with numerous rod spherules forming invaginating triad synapses and as such all belong to 'ON' cells. The axon of each rod bipolar reaches the inner stratum of inner plexiform layer and synapses indirectly with the ganglion cells through the amacrine cells.

Horizontal cells:

These are situated in the outer zone of inner nuclear layer of retina. The horizontal cells are inhibitory interneurons using GAB A as a neuro-transmitter. Their dendrites and axons extend within the outer plexiform layer, and make synapses with a number of rod spherules and cone pedicles depending on the position of retina and also come in contact with the adjacent horizontal cells via gap junction.

The participation of two axon terminals of horizontal cell centering the single dendrite of rod or cone bipolar cells in the synaptic triad helps neural sharpening of 'ON' bipolar cells by lateral inhibition.

Amacrine cells:

These cells do not possess typical axon, hence the name. But their dendrites function both as axons and dendrites and are involved in both incoming and outgoing synapses. The cell bodies of amacrine cells usually occupy the inner zone of the inner nuclear layer, but some are displaced to the outer aspect of ganglion cell layer.

Their neurites spread in the three strata of inner plexiform layer and are connected with the axons of bipolar cells, dendrites of ganglion cells and the processes of other amacrine cells. One class of amacrine cells (A-II) transmits signals from rod bipolars to the ganglion cells.

According to their neurotransmitter contents, the amacrine cells are classified as glycinergic, GABA-ergic, cholinergic etc. But their functions are not yet explored. However, the following functions deserve special consideration:

yo. They modulate the photoreceptive signals;

ii. Act as essential element in transmitting signals from rod bipolars to ganglion cells;

iii. Maintain a balance of illumination sensibility between the two halves of retina;

iv. Amacrine cells are possibly connected with the retino-petal fibres which enter the retina through the optic nerve. It is not unlikely that they may arise from reticular neurons of the brain stem and are concerned with the arousal or inhibitory response of vision, since the retina is developmentally a moving brain.

Inner plexiform layer:

As described earlier, the inner plexiform layer is divisible into three strata:

(a) Outer 'OFF' stratum consists of 'OFF' bipolar cells connecting with the dendrites of ganglion cells and neurites of amacrine cells;

(b) Middle 'ON' stratum where 'ON' bipolar cells synapse with the dendrites of ganglion cells and neurites of amacrine cells;

(c) Inner Rod stratum where Rod bipolars make synapses with the neurites of displaced amacrine cells.

Mechanism of 'ON' and 'OFF' bipolar response:

yo. En la oscuridad, el neurotransmisor se libera al máximo de las uniones sinápticas de Barras y Conos. Entonces, en la oscuridad, el neurotransmisor despolariza las células bipolares 'OFF' e hiperpolariza las células bipolares 'ON'.

ii. Durante la iluminación de la retina, el nivel de neurotransmisores disminuye y eso provoca la hiperpolarización de las células 'OFF' y la despolarización de las células 'ON'. Finalmente, las células "ON" liberan el neurotransmisor en sus terminales de axones, mientras que las células "OFF" hiperpolarizadas detienen la liberación.

Células retino-gliales de Muller:

Sus cuerpos celulares se encuentran en la capa nuclear interna, y sus procesos citoplásmicos externos e internos forman las membranas limitantes externas e internas.

Las células de Muller no solo son compatibles con las neuronas de la retina, sino que también almacenan glucógeno en su citoplasma, que al convertirse en glucosa proporciona una fuente de energía para actividades bioquímicas complejas en la retina.

Celulas ganglionares:

El número de células Ganglion en cada retina humana es de aproximadamente 1 millón. Estos son básicamente de dos tipos, células midget (β) y células parasol (α).

Las células ganglionares enanas en el área macular se conectan con un solo bipolar enano o cono azul bipolar y un solo pedículo de cono, y están preocupadas por la agudeza visual y la discriminación de color.

Las células ganglionares del parasol ubicadas en la periferia de la retina tienen campos receptivos extensos que reciben la entrada de los bipolares de cono difuso y los bipolares de varilla a través de las células amacrinas y principalmente indican los cambios de iluminación.

Los axones de las células ganglionares enanas se proyectan en la parte parvocelular y los de las células parasol en la parte magnocelular del cuerpo geniculado lateral; Por lo tanto, llamadas células P y M respectivamente.

Algunas de las subclases de ambos tipos de células ganglionares responden al inicio de la iluminación y se denominan células "ENCENDIDAS", y las otras se activan mediante el desplazamiento de iluminación y se denominan células "DESACTIVADAS". Algunos, sin embargo, se activan de forma transitoria tanto por el inicio como el apagado de la iluminación, y se designan como celdas "ON-OFF".

Las dendritas de las células ganglionares 'ON' hacen sinapsis con el estrato medio, las células 'OFF' con el estrato exterior y las de las células 'ON-OFF' con los estratos 'ON' y 'OFF' de la capa plexiforme interna.

Aporte sanguíneo de la retina (fig. 9.28):

Las seis o siete capas internas de la retina son suministradas por la arteria central; Las tres o cuatro capas externas son avasculares y reciben nutrición por difusión desde la lámina capilar de la coroides. La arteria central, una rama de la oftalmológica, pasa a través de la lámina cribrosa dentro del nervio óptico, y al alcanzar el disco óptico se divide en una rama superior e inferior.

Cada uno desprende ramificaciones nasales y temporales. Estas cuatro ramas son arterias terminales y suministran sus propios cuadrantes de la retina. Dentro de los cuadrantes, las ramas de la arteria retiniana se dividen de forma dicotómica y las dos ramas divergen en un ángulo de 45 ° a 60 °. Cualquier bloqueo de una arteria retiniana es seguido por la pérdida de visión en la parte correspondiente del campo visual.

Las radículas de las venas retinianas convergen en el disco óptico para formar la vena central de la retina y drenan finalmente en el seno cavernoso. El examen oftalmoscópico revela que las arterias retinales se cruzan frente a las venas retinianas.

Los medios refractivos del ojo:

El aparato refractivo del ojo comprende la córnea, el humor acuoso, la lente y el cuerpo vítreo. Alrededor de dos tercios de la refracción de la luz tiene lugar por la superficie frontal de la córnea en la unión del aire y el epitelio corneal.

Humor acuoso:

Llena las cámaras anterior y posterior del ojo y está compuesto por plasma aproximadamente libre de proteínas. Lleva glucosa, aminoácidos, algo de ácido hialurónico, alta concentración de vitamina С y media en los gases respiratorios.

El humor acuoso se forma por un proceso activo y por difusión desde los capilares de los procesos ciliares y se recoge inicialmente en la cámara posterior. De allí aparece en la cámara anterior a través de la pupila. Dado que la pupila se aplica de cerca a la superficie anterior de la lente, permite que el fluido fluya desde la cámara posterior a la anterior, pero no en dirección inversa.

Al alcanzar el ángulo irido-córneo, los fluidos encuentran su camino en el seno venoso de las escleras (canal de Schlemm) a través de los espacios endoteliales revestidos del tejido trabecular (espacios de Fontana). Finalmente, se drena hacia las venas ciliares anteriores a través de la vena acuosa. Una cierta cantidad de líquido también se absorbe a través de la superficie anterior del iris hacia el plexo venoso iridial.

Funciones:

(a) Proporciona nutrición a la córnea y al cristalino.

(b) Mantiene la presión intraocular; La presión normal es de unos 15-20 mm de Hg. y se calcula por tonometría a partir de mediciones de la impresionabilidad de la córnea anestesiada.

Lente:

La lente es un cuerpo transparente, biconvexo y flexible que interviene entre el iris en la parte frontal y el cuerpo vítreo detrás. Presenta las superficies anterior y posterior, separadas por un borde redondeado, el ecuador. La superficie posterior es más convexa que la anterior, y descansa sobre una fosa hialoidal del cuerpo vítreo.

Los puntos centrales de ambas superficies se conocen como los polos, y la línea que une los polos anterior y posterior forma el eje de la lente. -Está anclado al cuerpo ciliar por las fibras zonulares, que se mezclan con la cápsula de la lente alrededor del ecuador y forman el ligamento suspensorio de la lente.

El diámetro medio de la lente es de aproximadamente 1 cm. Aporta aproximadamente 15 dioptrías al total de 58 dioptrías del poder ocular. La ventaja de la lente sobre otros medios refractivos es que puede cambiar su potencia dioptrica para visión cercana o distante ajustando la curvatura de su superficie anterior.

La lente absorbe gran parte de la luz ultravioleta. Con la edad, la lente se vuelve cada vez más amarilla y más dura. Como resultado, se reduce el poder de acomodación para la visión de cerca produciendo presbicia. Este defecto puede corregirse mediante el uso de gafas convexas. La opacidad de la lente se conoce como catarata.

Estructura de la lente (Fig. 9.29):

Se compone de cápsula, epitelio anterior y fibras de la lente.

Cápsula de la lente:

Es una membrana basílica transparente y elástica con una gran cantidad de fibras reticulares que envuelve toda la lente. Está formado por las células de la lente epitelial, contiene glicosaminoglicanos sulfatados y se tiñe de manera brillante mediante la técnica PAS. En el ecuador de la lente, la cápsula se fusiona con las fibras de la zónula ciliar.

Epitelio anterior:

Debajo de la cápsula, la superficie anterior de la lente está recubierta por una sola capa de epitelio cuboidal bajo. Hacia el ecuador de la lente, las células epiteliales se alargan y se diferencian en fibras de la lente que giran meridionalmente y forman la mayor parte de la sustancia de la lente.

Fibras de lentes [fig. 9.30 (a), (b), 9.31]:

La estructura laminada de la lente se debe a la adición continua de fibras en la región del ecuador y este proceso continúa durante toda la vida. Durante la transformación de las células de la lente en las fibras de la lente, las fibras viejas en el centro pierden sus núcleos y las nuevas fibras en la periferia poseen núcleos aplanados.

Por lo tanto, la parte central más dura de la lente se conoce como núcleo y la parte más blanda periférica forma la corteza. Las fibras de las lentes nucleadas y no nucleadas permanecen vivas y contienen microtúbulos dispuestos de forma longitudinal y proteínas cristalinas características.

En ausencia de núcleos, la síntesis de proteínas de las fibras se mantiene mediante un ARNm de larga duración. El número de fibras de lentes en el adulto es de aproximadamente 2000. En la sección transversal, cada fibra es un prisma hexagonal.

Arreglos de fibras de lentes:

La lente se desarrolla a partir de una vesícula de lente durante la sexta semana de vida embrionaria por la invaginación del ectodermo de superficie. A partir de entonces, la vesícula se retira de la superficie y se encuentra dentro de la concavidad de la copa óptica.

La pared anterior de la vesícula consiste en una sola capa de epitelio cuboidal. Las células de la pared posterior de la vesícula se alargan desde atrás hacia adelante y se convierten en las fibras de la lente primaria; estas fibras eventualmente destruyen la cavidad y se encuentran con la pared anterior.

La aniquilación se completa para la séptima semana. Sin embargo, las células de la pared anterior de la vesícula permanecen intactas, proliferan y migran al ecuador de la lente, donde se alargan y se diferencian en las fibras de la lente secundaria.

Las fibras primarias de la lente que crecen postero-anterior están dispuestas en láminas que se expresan en ambas superficies de la lente como suturas en forma de Y. La Y anterior es vertical, mientras que la Y posterior está invertida. Las fibras de la lente secundaria se extienden de forma curvada desde la sutura en la superficie anterior a la de la superficie posterior.

Las disposiciones de las fibras son tales que las que surgen del centro de Y en una superficie terminan en las extremidades de Y en la superficie opuesta, y viceversa. Las suturas en forma de Y se pueden ver in vivo con un microscopio de lámpara de hendidura.

Cuerpo vitrioso:

Es una masa gelatinosa transparente que llena los cuatro quintos posteriores del globo ocular. Está compuesto por un 99% de agua con algunas sales y contiene una malla de fibrillas de colágeno y un mucopolisacárido, el ácido hialurónico.

Un canal haloide estrecho se extiende hacia adelante a través del cuerpo desde el disco óptico hasta el centro de la superficie posterior de la lente. El canal está ocupado en la vida fetal por la arteria hialea (una continuación de la arteria central de la retina), que normalmente desaparece unas seis semanas antes del nacimiento.

El cuerpo vítreo está envuelto por una delicada y transparente membrana hialoidal, que está unida al epitelio ciliar y a los procesos ciliares y al margen del disco óptico. Anteriormente, la membrana forma una depresión, la fosa hialoide, sobre la cual descansa la superficie posterior de la lente.

Frente a la ora serrata, la membrana hialea se engrosa por la introducción de fibras radiales para formar la zónula ciliar. En esta región, la membrana presenta una serie de surcos en los que se alojan los procesos ciliares.

La zónula ciliar se divide en dos capas: la capa posterior cubre el suelo de la fosa hialoide; la capa anterior se separa en fibras zonulares que se unen a la cápsula de la lente por delante y por detrás de su ecuador.

Las fibras zonulares forman colectivamente el ligamento suspensorio de la lente, y se unen en la periferia a los surcos entre los procesos ciliares y se extienden más hacia afuera como crestas lineales a las puntas de la ora serrata.