Desempeño económico mundial y problemas de los países del tercer mundo (con estadísticas)

Desempeño económico mundial y problemas de los países del tercer mundo (con estadísticas)!

“Durante la década de 1980, luego de la recesión más severa en 50 años, los principales países industrializados disfrutaron de la recuperación sostenida más larga en un período igual de largo. Los precios del petróleo volvieron a niveles más "normales" y parecía poco probable que estuvieran sujetos de nuevo a abruptas subidas de precios. La sucesiva Conferencia económica occidental expresó su satisfacción con el registro de tasas relativamente bajas de inflación de precios y con un crecimiento económico general continuo, aunque algo modesto.

Las tasas de desempleo eran más altas que antes en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, motivo de preocupación para muchos, pero los responsables de las políticas de la OCDE estaban generalmente convencidos de que se trataba de un subproducto inevitable de las rigideces del mercado laboral y la estabilidad general de los precios.

Las únicas sombras sobre el desempeño económico mundial tal como se percibieron en el Norte, fueron los desequilibrios continuos en la cuenta corriente de los Estados Unidos y, durante un tiempo, la amenaza para el sistema financiero internacional planteada por la deuda del Tercer Mundo. El déficit de EE. UU. Persiste, pero los países occidentales hasta ahora han podido contener sus efectos globales potencialmente dañinos, y ha habido un progreso limitado hacia su reducción ”(Helleiner, 1990).

Al mismo tiempo, las principales potencias industrializadas han aumentado su coordinación de políticas macroeconómicas y se han movido hacia una gestión y vigilancia conjunta más efectiva del tipo de cambio (ibid.). El desempeño económico en el Tercer Mundo durante la década de 1980 varió enormemente entre grupos de países. El récord de crecimiento económico en la mayor parte de Asia mantuvo, o incluso mejoró, el impresionante récord de las dos décadas anteriores.

Las economías de reciente industrialización de Hong Kong, Corea, Singapur y Taipei / China continuaron con sus tasas de crecimiento notables anteriores, que se desaceleraron solo un poco al final de la década. En el sudeste asiático, mientras que las tasas de crecimiento generalmente se desaceleraron un poco en la década de 1980, Tailandia emergió como una estrella en la segunda mitad de la década. Lo más importante de todo, debido a su gran tamaño, la tasa de crecimiento en India, Pakistán y la República Popular de China mejoró significativamente con respecto al récord de la década de 1970 (Banco Asiático de Desarrollo, 1989).

Por otro lado, el desempeño económico en la mayor parte de África subsahariana y América Latina fue desastroso. Para ellos, la década de 1980 generalmente se describió como una "década perdida" con una disminución de los ingresos per cápita. Para fines de la década, el ingreso per cápita del África subsahariana probablemente promedió solo alrededor de la mitad que en 1980; y la década de 1970 ya había estado estancada o en declive en África, y, a pesar de los cambios importantes en las políticas internas, hay muchos signos de mejora en el horizonte: es probable que los precios de los productos básicos primarios se mantengan débiles, la relación servicio de la deuda sigue aumentando. Los flujos de capital real están estancados, la escasez de divisas continúa generando una subutilización severa de la capacidad productiva y la base de habilidades sigue siendo subdesarrollada. Hossain y Choudhury (1996) han examinado críticamente las posiciones teóricas y los hallazgos empíricos con respecto a las políticas monetarias y financieras en los países en desarrollo.

Es cada vez más evidente a la luz de la experiencia tan variada que los intereses principales dentro del Sur divergen. En el período previo a las negociaciones comerciales multilaterales en el marco del GATT, por ejemplo, los intereses de los países en desarrollo de rápido crecimiento, de ingresos medios y más dependientes del comercio (como Corea y Singapur) se diferenciaron claramente de los de sus dependientes comerciales ( como India y Brasil) y pequeños exportadores primarios (como Tanzania).

Incluso resultó difícil mantener a todos los miembros monetarios del Sur juntos en los enfoques para resolver el problema de la deuda interna. El grupo de deudores de Cartagena en América Latina calculó sus intereses de manera bastante diferente a la mayoría de los deudores del África subsahariana; incluso deudores similares como Argentina, Brasil y México habían coordinado estas posiciones de manera diferente a través de acreedores comerciales (Helleiner, 1990).

En este contexto, las relaciones Norte-Sur se modificaron radicalmente durante los años ochenta. A mediados de la década de 1970, el estado de ánimo de los responsables de la formulación de políticas de los países en desarrollo era nuevamente seguro de sí mismo en los asuntos internacionales. Los países industrializados se encontraban en este momento algo inciertos en su defensa de las relaciones económicas internacionales existentes.

El régimen cambiario de Bretton-Woods se había roto, el aumento del precio del petróleo había demostrado una nueva vulnerabilidad por parte de los países industrializados y había provocado una grave recesión mundial; y se generalizaron las nuevas preocupaciones sobre el medio ambiente y el uso apropiado de los recursos globales comunes (Helleiner, 1990). Entre los analistas de desarrollo y los creadores de políticas tanto en el Norte como en el Sur también hubo un replanteamiento importante sobre los objetivos básicos del desarrollo y las políticas más apropiadas para cumplirlos.

Según la Comisión Brandt, “El gran desafío para el Norte es hacer frente a las dificultades de ajuste para que el comercio mundial pueda expandirse; ver su comercio con el Sur no como una amenaza sino como una oportunidad; para ver no como parte del problema sino como parte de la solución ... Los países industriales no pueden exportar su valiosa exportación a los países en desarrollo para continuar ... Si no les permiten ganarse la vida vendiendo sus manufacturas a cambio "(Comisión Brandt, 1980).

Los cambios en el clima político del norte impregnados en las instituciones internacionales de desarrollo. A pesar del grave deterioro en la disponibilidad de las necesidades básicas, las ideologías orientadas al mercado y "productivistas" se pusieron de moda en el Banco Mundial y en la mayoría de las agencias oficiales de asistencia para el desarrollo. La mayoría de los países en desarrollo están cada vez más desesperados, por las finanzas, más forzados a la defensiva, mientras buscaban un alojamiento aceptable con los nuevos proveedores de condiciones de política conservadora en las instituciones oficiales de ayuda y crédito.

Una frase clave en el léxico de desarrollo de los años sesenta y setenta fue "cambio estructural": esto significó un cambio positivo en la composición de las sociedades y economías pobres, en particular en su estructura productiva, que los ubicaría en un proceso más rápido, equitativo y camino de crecimiento sostenible. En la década de 1980, se habló en lugar de "ajuste estructural": alteración de la estructura productiva en respuesta al deterioro del desarrollo económico mundial y, con la misma frecuencia, a la presencia de actores externos poderosos con sus propios puntos de vista sobre lo que más necesita la reforma. . Donde todavía existía en los organismos oficiales, la preocupación humanitaria de la década de 1970 se redujo a una defensa defensiva del "ajuste con rostro humano" (Helleiner, 1990).

Una nueva administración de los EE. UU. Promete un enfoque "más amable y gentil" de la política económica y un apoyo mucho más visible a las instituciones multilaterales. Un sistema de las Naciones Unidas algo adelgazado está ganando nuevo apoyo de la economía anteriormente planificada centralmente, y un mayor respeto en general. Al no haber entregado los bienes prometidos, los entusiastas del mercado extremista están reparando su posición relativa acostumbrada y más apropiada en la disposición general de la influencia política (Kellick, 1989).

El Banco Mundial muestra una humildad nueva y refrescante en la evaluación de sus propios préstamos de asesoramiento y ajuste (Banco Mundial, 1988); y tanto él como el FMI también demuestran una preocupación renovada y nueva por las dimensiones sociales del ajuste y el bienestar de los grupos más pobres y vulnerables de los países en desarrollo. Aunque los problemas de la deuda del Tercer Mundo no se resuelven, los gobiernos del Norte ya no son tan rígidos ante la perspectiva de la reducción de la deuda.

Contra todo pronóstico, las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT parecen estar logrando avances incluso en algunas áreas en las que antes existía la mayor dificultad Norte-Sur, como el comercio de servicios. Parece que hay una necesidad genuina de consenso internacional de que los problemas del África subsahariana requieren una atención internacional especial.

Y las nuevas posibilidades tecnológicas en electrónica y bioingeniería y en otros lugares ofrecen la posibilidad de un progreso global acelerado si solo el mundo puede levantarse de la "rutina" en la que gran parte tropezó durante los años 70 y 80 (Helleiner, 1990).

Actuaciones económicas mundiales:

En esta sección, se presentan los datos compilados por varios académicos sobre el desempeño económico mundial. Estos datos se mencionan a continuación, porque esto nos permitirá comprender el volumen, la estructura y el proceso del comercio mundial.

El cuadro 3.10 revela que la tasa de crecimiento del comercio mundial se retrasó con respecto al crecimiento de la producción manufacturera en las primeras etapas de la industrialización. De 1820 a 1840, sin embargo, tanto la tasa de crecimiento comercial como la industrial aparecieron un 3 por ciento anual. Durante las siguientes tres décadas, el comercio mundial creció en torno al 5 por ciento anual, que fue superior a la producción industrial. De 1870 a 1913, el volumen del comercio mundial volvió a caer detrás del crecimiento de la producción.

Esto llevó a Werner Sombart, quien había observado las mismas tendencias que las relaciones nacionales de producción doméstica y crecimiento del comercio exterior, a formular su ley histórica de "importancia decreciente del comercio internacional" (Haberler, 1964), que debía ser refutada empíricamente después de la Segunda Guerra Mundial. Guerra mundial por un crecimiento imprevisto en el comercio internacional intra-industrial (Holtfrerich, 1989: 3).

El período de 1913 a 1948 estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial, sus consecuencias sobre las relaciones monetarias y comerciales, por una breve recuperación del crecimiento del comercio internacional en la segunda mitad de la década de 1920, seguida por el mayor colapso económico de la historia, por políticas de autarquía y bilateralismo. en la década de 1930, y finalmente por la Segunda Guerra Mundial. Si bien a pesar de las interrupciones, la producción industrial siguió avanzando, el comercio mundial global fluctuó enormemente y una tendencia de no crecimiento durante ese período.

Como para compensar su anterior ritmo de retraso, el crecimiento del comercio mundial batió todos los récords durante el cuarto de siglo después de 1948 e incluso superó el crecimiento de la producción industrial, en niveles récord. Después de 1974, las tasas de aumento en el volumen del comercio mundial así como la producción manufacturera mundial volvieron al nivel de las tasas de crecimiento del siglo XIX.

Al igual que en el período 1940-70, el comercio superó la producción en los años setenta y ochenta. Sin embargo, ambos períodos muestran una tendencia creciente hacia la liberalización, el reciente muestra una tendencia decreciente, principalmente debido a la difusión de las llamadas prácticas proteccionistas (Holtfrerich, 1989).

La Tabla 3.11 compara la clasificación de los países en términos del producto total. En 1870, China era la economía más grande, India en segundo lugar, Rusia en tercer lugar, el Reino Unido en cuarto lugar y EE. UU. En quinto lugar. En 1987, Estados Unidos fue primero, China segundo, URSS tercero y Japón cuarto. En 1840, nuestro grupo principal tenía solo tres cuartas partes del producto total de nuestro segundo grupo en 1987, la situación se había invertido.

El tamaño relativo de las diferentes economías en términos del PIB no es un buen indicador de su influencia en la evolución de la economía mundial. Esto se aproxima mejor por el tamaño de su comercio, que se muestra en la Tabla 3.12. En 1870, el Reino Unido ocupa el primer lugar, seguido por Francia, Alemania y los Estados Unidos. En 1987, Estados Unidos ocupa el primer lugar, seguido de Alemania, Japón y el Reino Unido.

Existen abundantes datos sobre diversos aspectos de la economía global compilados por varios académicos. Pero sin importar mucho sobre esto, se afirma aquí que los llamados países desarrollados mejoraron gradualmente sus posiciones en el proceso de comercio internacional por una u otra razón, pero el mismo período culminó en una disminución de la fortaleza de la economía del llamado país subdesarrollado de Hoy se conoce como economía del tercer mundo. En la siguiente sección se discuten varios problemas, crisis y tensiones de los países del Tercer Mundo en relación con la economía mundial.

Problemas de los países del tercer mundo:

Según varios estudiosos de la economía global, existen numerosos problemas y tensiones en la economía global y los países del Tercer Mundo son los más afectados a este respecto.

En esta sección, varios problemas se resaltan brevemente en los siguientes subtítulos:

Balanza de pagos (BoP):

Varios científicos sociales han observado que la política económica mundial no protegía los intereses de los países del Tercer Mundo. De hecho, la economía mundial había empeorado las situaciones de la balanza de pagos de las naciones del Tercer Mundo debido a su falta de capital y tecnologías fuertes. El Informe de la Commonwealth (1980) ha concluido, como el desarrollo y las crisis, que es el desarrollo para algunas naciones ricas (las llamadas naciones del Norte / Oeste) y las crisis para las llamadas naciones del Tercer Mundo.

Según dicho informe, la financiación de los déficits de la balanza de pagos de los países en desarrollo importadores de petróleo seguirá siendo uno de los temas más críticos. Existen dudas sobre la capacidad y la disposición de las fuentes oficiales y privadas de financiamiento externo para proporcionar a estos países fondos en la escala reconocida.

Si estos déficits no se financian, habrá una grave compresión de las importaciones reales y una reducción sustancial de las tasas de crecimiento de los países en desarrollo que ya no importan petróleo. Esto tendría efectos adversos no solo para los países en desarrollo sino también para los países desarrollados. Para que la actividad económica mundial sea sostenida, existe una necesidad urgente de proporcionar un mecanismo de financiamiento adicional para limitar la estabilidad cambiaria, para facilitar grandes flujos de fondos comerciales a países no petroleros y para aumentar las fuentes oficiales de financiamiento para aquellos que no están en una posición. pedir prestado a los bancos comerciales.

Según los informes, para satisfacer las necesidades inmediatas, debería ser posible que el Banco Mundial haga un mayor uso de los préstamos para programas y que el FMI establezca una nueva facilidad que otorgaría préstamos a los países en desarrollo más pobres en las condiciones del primer tramo de crédito.

Sin embargo, las crisis de la balanza de pagos no se relacionan simplemente con la importación de petróleo. Es, por supuesto, una de las crisis más importantes de los países del Tercer Mundo. Sin embargo, sufren igualmente por el comercio con naciones desarrolladas por una u otra razón. Además, las naciones desarrolladas han derivado una política de economía global no para una distribución equitativa de los recursos, sino para enriquecer y ampliar la base económica para ellos mismos.

Los estudios de Japón destacan que es extremadamente difícil para los países en desarrollo realizar exportaciones a Japón y las empresas japonesas se muestran renuentes a comprar insumos de proveedores no japoneses (Kreinmen, 1988; Takeuchi, 1990). Esto no es hipotético, pero la historia de la economía global es testigo de esta realidad y el número de teóricos críticos de la economía mundial que han resaltado este tema y han proporcionado datos satisfactorios para respaldar este punto de vista (Sodersten, 1980; Nyilas, 1976; Lenin, 1968; Myrdal, 1958 ).

El cuadro 3.13 sugiere que las exportaciones han estado creciendo mucho más lentamente para los PMA en el período de posguerra que los países desarrollados.

Otro hecho es que "la proporción de los valores totales del comercio mundial que corresponde a los PMA no exportadores de petróleo se redujo del 27, 33 por ciento de 1951 al 15, 64 por ciento en 1970 y del 15, 56 por ciento en 1980. Parece ser que la mayor parte del comercio se realiza en la industria. bienes entre DCs (Wilson, 1986).

Los datos mencionados anteriormente son solo una pequeña parte de las crecientes crisis de la balanza de pagos que enfrentan las naciones del Tercer Mundo cuyas personas sufren, por un lado, la desigualdad de las relaciones económicas internacionales y la desigualdad de las relaciones intra-socioeconómicas.

Trampa de la deuda:

El problema de la deuda ha sido un problema importante en las relaciones económicas internacionales, y es una preocupación directa para un gran número de países en desarrollo y subdesarrollados calificados como naciones del Tercer Mundo. Este tema ha sido destacado por varios académicos en varios foros internacionales. Según la Secretaría del Commonwealth (1990), no todos los países con deudas enfrentan el mismo problema.

Si bien puede haber características comunes: el alto costo del endeudamiento externo y los factores externos adversos que han debilitado la capacidad del prestatario para pagar la deuda, existe una distribución reconocida entre los problemas de aquellos principalmente de ingresos medios y los de los de bajos ingresos cuyos préstamos Han venido de gobiernos o agencias oficiales, nacionales o multinacionales.

Las dificultades del servicio de la deuda de los países de bajos ingresos han sido reconocidas por mucho tiempo. La práctica del 'Ajuste de términos retroactivos' para los préstamos de ayuda de los gobiernos se ha fomentado, bajo la UNCTAD, desde finales de los años setenta. "Sin embargo, en los últimos años se han observado niveles agudos de problemas de deuda, especialmente en los países africanos de bajos ingresos, con precios en puntos deprimidos de productos básicos, y los menores ingresos por exportaciones actúan como factores agravantes importantes" (Commonwealth Secretariat, 1990).

Según los historiadores económicos, después de la Segunda Guerra Mundial, con los mercados de capital efectivamente cerrados para ellos, los países en desarrollo recibieron financiamiento externo de otras tres fuentes: ayuda oficial; inversión extranjera directa, principalmente de empresas multinacionales que buscan nuevos suministros de minerales; y la financiación del comercio. El último de estos, en particular, contribuyó a los problemas de la deuda en varios países; siete países como Argentina, Brasil, Chile, Ghana, Indonesia, Perú y Turquía se vieron obligados a reprogramar, principalmente a través del club de París entre 1956 y 1970.

Políticas macroeconómicas insatisfactorias, tendencias adversas en los ingresos por productos básicos, préstamos excesivos a corto plazo y proyectos de inversión insatisfactorios: todos estos factores desempeñaron un papel en casos particulares. La prominencia de los mismos países en las crisis de deuda de la década de 1980 (excepto en Indonesia, que se evitó para una nueva reprogramación) sugiere que los acreedores o deudores no aprendieron las lecciones (ibid .: 86).

Según Elsenhans, "exceptuando el caso de los países de bajos ingresos, el endeudamiento del Tercer Mundo es el resultado de los esfuerzos para desarrollar la industria, de una industrialización endeudada" (Elsenhans, 1991). El aumento de la deuda fue atribuible a las altas tasas de crecimiento de la inversión, junto con un aumento constante de la creciente participación de los bienes de capital en las importaciones de estos países, a pesar del aumento en los precios de los combustibles.

Solo los más exitosos entre los expertos en productos manufacturados, a saber, algunos países del sur, este y este de Asia, pudieron restringir los servicios de deuda, el pago del capital y los intereses como porcentaje de los ingresos de exportación por debajo del 20% a través de un rápido aumento de sus ingresos. las exportaciones. Brasil utilizó el 58 por ciento anual de sus ingresos de exportación para servicios de deuda; México con el 60% y los dos países más endeudados de la OPEP, Argelia y Venezuela, con el 20% y el 27% respectivamente.

El estado en el Tercer Mundo es el principal promotor de la industrialización endeudada. Solo el 8 por ciento del Euro-crédito tomado por los países del Tercer Mundo se destinó a fiestas privadas, en contraste, el 54 por ciento se destinó al sector público y el 34 por ciento a los gobiernos. Los bajos costos de capital, resultantes de una caída en la inversión en los países industrializados, alentaron a un buen número de gobiernos del Tercer Mundo a intentar acelerar la industrialización importando bienes de capital de Occidente. La expansión del sector público sirvió como un medio hacia un fin. Hasta cierto punto, se lograron considerables ganancias en la producción. En algunos países como Malasia, Brasil, Corea, Singapur y Tailandia, la tasa de crecimiento en la producción manufacturera superó la de la inversión.

En todos los demás casos, las tasas de crecimiento de la producción fueron sustancialmente más bajas; por lo tanto, la productividad del capital en estos países disminuyó con el aumento de los esfuerzos de inversión. Cuando estos países imitaron la estrategia de las exportaciones manufacturadas para las cuales había una gran demanda, su entrada en el mercado con su producto coincidió con el aumento del proteccionismo en los países industrializados. Con la introducción del cupo que restringe las oportunidades de exportación, los recién llegados se encuentran en especial desventaja, ya que no pueden presentar reclamaciones al señalar las cuotas de mercado aseguradas.

En este sentido, Elsenhans observa que “la crisis de la deuda revela claramente que, en lugar de construir su propia base industrial, los países en desarrollo han apuntalado su desarrollo industrial no solo con préstamos, sino también con la tecnología obtenida en el crédito, una política impulsada por cierta razones político-sociales ”(Elsenhans, 1991). Además, dice: "La crisis de la deuda, que comenzó como un desequilibrio del crecimiento del comercio y de la balanza de pagos de los países más avanzados inducido por el crecimiento, resulta más perjudicial para las economías del Sur que son pequeñas y pobres, y Los cuales tienen dificultades para adaptarse ”.

Pobreza, analfabetismo y desempleo

La gente del mundo está dividida con respecto a varios estilos de vida y oportunidades de vida. Por lo general, son las personas del Tercer Mundo cuyas oportunidades de vida no son satisfactorias, por lo que también sus estilos de vida. Entre los determinantes importantes de las posibilidades de vida están la pobreza, la educación, la salud y el empleo. Estos factores están interrelacionados entre sí y causan la adición acumulativa a su miseria.

En el orden económico internacional inicial, los líderes mundiales no destacaron mucho los problemas sociales como la pobreza, ya que destacaron principalmente la relación económica entre el llamado Norte y el Sur. Pero en la década de 1980, comenzó a tocar los corazones de intelectuales / líderes. Por ejemplo, Jan Pronak dice: “Hace quince años, consideré que el objetivo de la reducción de la pobreza era bastante independiente del tema del Nuevo orden económico internacional, porque consideraba que la pobreza estaba mucho más relacionada con las estructuras de poder doméstico que con el cambio en las relaciones internacionales de poder económico.

Durante la década de 1980, experimentamos que el vínculo entre las estructuras internacionales y la pobreza doméstica es bastante estrecho. Existe una estrecha relación indirecta, porque la pobreza doméstica está relacionada con el destino económico de una nación que, en parte, depende del entorno internacional.

También existe una estrecha relación directa entre la pobreza nacional y las estructuras internacionales, ya que el carácter y la dirección del ajuste nacional para cambiar los desarrollos exógenos está afectando a los pobres mucho más que a otras clases sociales. Esto es cierto tanto cuando el ajuste es impuesto por instituciones externas, como cuando el camino del ajuste se elige deliberadamente porque no hay alternativa (Pronak, 1994).

A principios de la década de 1990, el análisis puede llegar aún más lejos. El carácter cambiante del mundo de hoy no se considera con razones meramente tecnológicas y de globalización económica, sino también con razones políticas y otras cuestiones sociopolíticas, especialmente después de varios eventos como la Guerra del Golfo, y por lo tanto, la "pobreza" se puede discutir bien solo con referencia a la globalización. cuestiones de orden

La pobreza y el conflicto están muy relacionados y no hay conflicto de desarrollo sin dimensiones internacionales. Uno de los programas básicos del nuevo orden mundial iniciado en la década de 1990 en forma de globalización fue el desarrollo de los recursos humanos, especialmente el suministro de alimentos, vivienda, educación, salud, buen ambiente para las personas de todo el mundo. El propósito del presente trabajo es principalmente evaluar la globalización de la economía perteneciente a la justicia social.

El PNUD publicó su Informe sobre la pobreza 2000 en abril de 2000. De acuerdo con él, los intentos de eliminar la pobreza en todo el mundo a menudo son 'impredecibles' por parte del donante y luego mal manejados, planeados u organizados por el gobierno usando los fondos . Además, la asistencia extranjera se canaliza hacia perspectivas específicas al capricho de los donantes en lugar de que los gobiernos integren dichos programas en una estrategia más amplia.

Mientras criticaba a las naciones ricas por liberar cantidades decrecientes de la ayuda, el informe atribuye gran parte de la culpa a los programas ineptos, corruptos o indiferentes aislados de parte de los gobiernos receptores. La ayuda está aislada en un solo ministerio a nivel nacional y, a menudo, no está coordinada en absoluto con los grupos locales. El informe fue igualmente crítico para el régimen político antidemocrático y autoritario en una mano y para la burocracia central que no responde por la otra.

Según el informe, "Hasta que los países establecen metas para medir el progreso, es difícil creer que están organizando una campaña concertada para abordar la pobreza".

El Banco de palabras publicó su Informe sobre el desarrollo mundial, 2000-2001: Atacando la pobreza, en septiembre de 2003. El mensaje central del Informe sobre el desarrollo mundial es que la pobreza es multidimensional y no simplemente una expresión de ingresos inadecuados, como se entendió anteriormente. La pobreza puede significar no solo bajos ingresos y bajos consumos, sino también falta de educación y mala salud y nutrición.

Además, el informe amplía la definición de pobreza para incluir la falta de poder, la carencia de voz, la vulnerabilidad y el miedo. Al proporcionar estadísticas sobre la pobreza mundial, el informe dice que en un momento de riqueza sin precedentes para muchos países, 2.800 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, viven con menos de $ 2 al día. Según el informe de estas personas, 1.200 millones viven en los márgenes de la vida, con menos de 1 dólar por día, una línea de pobreza adoptada por el Banco Mundial. En los países de altos ingresos, menos de un niño de cada 100 mueren antes de cumplir los 5 años de edad.

Por otro lado, en los países más pobres el número es cinco veces mayor. En los países ricos, menos del 5 por ciento de los niños menores de cinco años padecen malnutrición, mientras que en los países más pobres, hasta el 50 por ciento de los niños padecen poca comida.

Según el informe, este destino persiste a pesar de que las condiciones humanas han mejorado más en el último siglo que en el resto del siglo. La riqueza global, las conexiones globales y las capacidades tecnológicas nunca han sido mayores. Pero la distribución de estas ganancias es extraordinariamente desigual. El ingreso promedio en los 20 países más ricos es 37 veces el promedio en los 20 más pobres, una brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años.

El progreso en la reducción de la pobreza ha variado ampliamente en la región. En el este de Asia, la cantidad de personas que viven con menos de $ 1 al día se redujo de aproximadamente 420 millones en 1987 a alrededor de 280 millones en 1998. Pero en África subsahariana, Asia meridional y América Latina, el número de personas pobres ha aumentado constantemente . En los países de Asia oriental y central en transición a economías de mercado, el número de personas que viven en la pobreza ha sido 20 veces mayor.

También dentro de los países, las tasas de pobreza varían enormemente. En algunos países africanos, las tasas de mortalidad infantil son mucho más bajas entre los grupos étnicos con poder político. En América Latina, los grupos indígenas tienen mucha menos escolaridad que los grupos no indígenas. En el sur de Asia, las mujeres tienen apenas la mitad de los años de educación, en comparación con los hombres, y las tasas de matriculación en la escuela intermedia para las niñas son solo dos tercios de las de los niños.

Según el informe, es posible lograr reducciones importantes en la pobreza, pero lograrlo requerirá un enfoque más integral que aborde directamente las necesidades de los pobres en tres áreas importantes:

(i) Oportunidad:

Ampliar las oportunidades económicas para las personas pobres al estimular el crecimiento económico, hacer que el mercado funcione mejor para las personas pobres y trabajar para lograr su inclusión, en particular mediante la creación de activos como la tierra y la educación.

(ii) Mejora:

Fortalecer la capacidad de las personas pobres para moldear las decisiones que afectan sus vidas y eliminar la discriminación basada en el género, la raza, el origen étnico y la condición social; y

(iii) Seguridad:

Reducir la vulnerabilidad de las personas pobres a la enfermedad, las crisis económicas, el fracaso de las cosechas, el desempleo, los desastres naturales y la violencia, y ayudarles a hacerles frente cuando ocurra tal desgracia.

El informe dice que la acción a nivel nacional y local a menudo no será suficiente para una rápida reducción de la pobreza. Hay muchas áreas que requieren una acción internacional, especialmente por parte de los países de altos ingresos, para mejorar las perspectivas de los países pobres y su gente. Un mayor enfoque en el alivio de la deuda y en hacer más efectiva la ayuda al desarrollo son parte de la historia.

Igualmente importantes son las acciones en otras áreas, como expandir las áreas a los mercados de los países desarrollados, promover los bienes públicos que benefician a las personas pobres, como las vacunas contra enfermedades tropicales y la investigación agrícola, combatir el VIH / SIDA, mejorar la estabilidad financiera mundial, cerrar el sistema digital y La brecha de conocimiento, que permite la participación de los países pobres en las discusiones internacionales y el fomento de la paz mundial, dice el informe.

También se ha observado que la economía global, especialmente después de la década de 1990, no contribuye al crecimiento del empleo, sino que está ayudando al creciente desempleo en todo el mundo. Si bien el problema del desempleo ha sido un problema importante durante los últimos 100 años (aproximadamente) en todo el mundo, atrajo la atención de varios gobiernos y foros después de la década de 1950 (Commonwealth Secretariat, 1990). La cuestión del desempleo se planteó por primera vez de manera sustantiva en la reunión de Jefes de Gobierno de 1981 en Melbourne.

Su decisión en esa reunión de que los Ministros de Empleo / Trabajo de la Commonwealth debían tener reuniones regulares reflejaba el hecho de que abordar el desempleo se había convertido para entonces en una preocupación de los gobiernos. La preocupación por el alto desempleo persistente se expresó en todas las reuniones de los Ministros de Empleo / Trabajo desde su inicio, y fue en su recomendación que los Jefes de Gobierno en 1985 decidieron que un grupo de expertos debería estudiar el desempleo juvenil.

“Los expertos consideraron que las tasas de desempleo significativamente más altas para los jóvenes podrían explicarse en parte en términos de las ventajas del conocimiento y la experiencia acumulados que los que tenían puestos de trabajo sobre los que se incorporaban al mercado laboral. La desventaja del recién llegado aumentaba considerablemente cuando el trabajo estaba capacitado y la experiencia contada. En los países desarrollados, especialmente, los niveles de habilidades exigidos a los jóvenes aumentaron a medida que el empleo crecía en gran medida en el sector de servicios, particularmente en países que utilizan intensivamente la tecnología de la información, y que se requería una inversión considerable en educación o formación profesional. En los países en desarrollo, el hecho de que los costos salariales y no laborales se ajusten lo suficiente para reflejar las desventajas relativas, reales o percibidas, de emplear a los jóvenes se consideró un factor contribuyente adicional. En los países en desarrollo, el impacto del alto crecimiento de la población fue visto como un problema crucial. La gran cantidad de personas que ingresan al mercado laboral cada año probablemente superará el aumento en los empleos generados en estas condiciones. Además, la expansión en el número de jóvenes educados llevó a aspiraciones crecientes, así como a desajustes, tanto entre las habilidades y las oportunidades de trabajo como entre la ubicación de aquellos que poseen las habilidades y las oportunidades de empleo más favorecidas ”(Secretaría del Commonwealth, 1990) .

Recientemente, después de la política de liberalización, se ha reiniciado el debate sobre su impacto en el empleo. El aumento de la vinculación comercial, el capital móvil y los cambios tecnológicos están planteando nuevas preguntas sobre el logro de los objetivos de empleo anteriores. Los debates en tales países sobre la inseguridad del trabajo y el desempleo de los trabajadores no calificados encuentran fuertes ecos en las pruebas recientes de algunos países en desarrollo y en transición (Diwan y Walton, 1997). Diversos estudiosos destacan el impacto de la liberalización en el diferencial salarial no calificado de personal calificado y otros problemas relacionados (Pissarides, 1997: 16-32; Wood, 1997: 33-58).

Según un informe titulado “Seguridad de los ingresos y producción social en un mundo cambiante” publicado el 20 de junio de 2000 en Ginebra (OIT, 2000), el 75% de los 150 millones de desempleados en todo el mundo carecen de protección de seguros, mientras que la gran mayoría De la población de muchos países en desarrollo, incluidos los asalariados del sector informal y los trabajadores por cuenta propia, no tienen protección social alguna. The ILO insists that the major focus must be on the extension of coverage to these workers because societies which do not pay enough attention to security particularly of their weaker members, eventually suffer destructive backlash. It also points out that even the world's richest member in Europe and North America have reduced protection provided by unemployment insurance in the 1990s.

However, of all ILO member countries, the report identifies Austria, Belgium, Denmark, Finland, Germany, Ireland, Luxembourg, the Netherlands, Norway, Portugal, Spain, Sweden and Switzerland as providers of the “most generous unemployment protection system”.

According to the report millions of people in the informal sector earn very low incomes and have an extremely lowered capacity to contribute to social protection schemes. The report highlights the situation of rural and urban informal workers in developing countries – including 750 to 900 million underemployed workers – for whom hardly any unemployment protection exists.

The ILO also makes various proposals to extend social protection which now covers less than half of the world population.

The three main options towards meeting the global need include:

(i) Extension of existing programmes;

(ii) Creation of new programmes which target informal sector workers; y

(iii) The development of tax financed social benefit systems.

Another ILO global report entitled Your Voice at Work released in May 2000 highlighted the crucial role of freedom of association and the effective right to collective bargaining in achieving decent work for all, in today's world. According to it the increasing globalization has led to a significant representation gap in the world of work which is not acceptable because “achieving the ILO's goal of decent work for all women and men in condition of freedom, equity, security and human dignity is possible only if they have a say in what this means for them”.

The Commission on Nutrition Challenge of the 21st Century, a panel of international experts set up by the UNO, released a report on March 20, 2000, warning that one billion children will be permanently handicapped over the next 20 years if the world does not adopt a new approach to tackle malnutrition. The report entitled Ending Malnutrition by 2020 said, “In a world of plenty, malnutrition was 'immoral'. Malnutrition is most acute in North Africa, sub-Saharan Africa and South Asia. Over half the children in Bangladesh and South India are growing inadequately because of malnutrition”.

UNICEF's annual global publication, Progress of Nations (PoNs) -2000, was released in July 2000 and highlighted that India held the “highest number of polio cases, HIV/AIDS cases, malnourished children and child labours in the world”.

El Informe sobre Desarrollo Humano (HDR) 2000 publicado por el PNUD a mediados de 2000 se centró en el tema "los derechos humanos y el desarrollo humano para la libertad y la solidaridad". El informe dice que hay nuevas amenazas a las libertades humanas en el siglo XXI: conflictos dentro de las fronteras nacionales, transiciones económicas y políticas, desigualdades globales y marginación de los países pobres y de las personas pobres, etc., y exigen nuevos enfoques audaces para hacer frente a las amenazas. De manera similar, el Banco Mundial publicó los Indicadores del desarrollo mundial 2000 (WDI), un retrato estadístico anual de las personas y el estado de su mundo en abril de 2000, y según el informe, una sexta parte de la población mundial, principalmente la población de América del Norte, Europa y Japón recibieron casi el 80 por ciento de los ingresos mundiales, un promedio de $ 70 por día en 1998. Al mismo tiempo, el 57 por ciento de la población mundial en los 63 países más pobres recibió solo el 6 por ciento de los ingresos mundiales, un promedio de menos de $ 2 por día. El Banco define la pobreza extrema como un ingreso que no excede $ 1 por día. Se estima que 1, 2 mil millones de personas, aproximadamente el 20 por ciento de la población mundial total, encaja en ese grupo.

Como ya se dijo, el orden económico mundial no le dio mucha importancia al rostro humano hasta hace poco. Y, la reciente tendencia de la competencia global en economía también pone un signo de interrogación en el desarrollo social. Sin embargo, se ha convertido en una preocupación de los líderes internacionales. El Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Social de las Naciones Unidas, encomendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, organizó la primera Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en marzo de 1995 en Copenhague (Dinamarca).

La Cumbre tuvo como objetivo hacer del desarrollo social una prioridad importante para la comunidad internacional mediante la cooperación mundial para erradicar la pobreza, generar empleo y promover la integración social. Las negociaciones entre los países participantes dieron como resultado un acuerdo de dos partes que fue adaptado por consenso por más de 180 países. Las dos partes del acuerdo fueron la Declaración de Copenhague y el Programa de Acción.

La Declaración de Copenhague no vinculante contenía una lista de 10 compromisos específicos que los gobiernos acordaron.

Los aspectos más destacados de la declaración son los siguientes:

(i) Se insta a la nación rica del mundo a gastar el 0.7% de su PNB en ayuda extranjera. Por cierto, solo cuatro países, Noruega, Suecia, Dinamarca y Holanda cumplen este objetivo en ese momento;

(ii) Se aprobó un 'compacto 20-20' según el cual las naciones donantes acordaron canalizar el 20% de su ayuda externa hacia programas sociales básicos y las naciones receptoras acordaron destinar el 20% de sus presupuestos nacionales para dichos programas. El objetivo 'compacto' es movilizar el gasto adicional de 30 a 40 mil millones de dólares necesarios para satisfacer las necesidades básicas de cada ser humano. El 'compacto' debía ser una opción bilateral y no un requisito internacional. La idea '20 -20 'fue desarrollada por Mahbul-ul-Haq, el cerebro detrás del Informe sobre Desarrollo Humano;

(iii) Se pidió a las naciones ricas que cancelaran las deudas de los países pobres;

(iv) Se instó a mejorar la atención de la salud, el saneamiento, la producción de alimentos y la alfabetización, especialmente entre las mujeres, a fin de reducir la tasa de nacimientos.

La palabra cumbre también adoptó un programa de acción de cinco capítulos para lograr los objetivos de desarrollo social. La recomendación incluía medidas para erradicar la pobreza, la integración social y reducir el desempleo. Sin embargo, la recomendación no contemplaba ningún plan claro. La solución a los problemas requería una mayor iniciativa por parte de los países desarrollados que faltaba. Así, la cumbre no tuvo mucho éxito.

Gran número de personas es analfabeta y sin educación en el mundo. La peor imagen se ve en Asia (especialmente en el sur de Asia) y África. El más grave es el problema de las secciones marginadas, como las mujeres, las tribus y otras de estrato inferior. Por lo tanto, los líderes internacionales también prestaron atención sobre este tema. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (EPT), celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia, marcó un compromiso conjunto de 155 naciones y la ONU para universalizar la educación básica y erradicar el analfabetismo.

El Marco de Acción de Jomtien articuló una visión ampliada de la educación básica para incluir las siguientes seis dimensiones:

(i) La expansión de la atención de la primera infancia y las actividades de desarrollo, especialmente para los niños pobres, desfavorecidos y discapacitados;

(ii) Acceso universal y finalización de la educación primaria para el año 2000;

(iii) Mejora de los logros de aprendizaje;

(iv) Reducción de la tasa de analfabetismo de adultos en uno de sus niveles de 1990 para el año 2000, con suficiente énfasis en la alfabetización femenina;

(v) Expansión de la educación básica y capacitación en otras habilidades esenciales requeridas por jóvenes y adultos; y

(vi) Mayor adquisición por parte de individuos y familias del conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para vivir mejor, lograr desarrollos sostenibles y sostenibles, disponibles a través de todos los canales educativos, incluidos los medios de comunicación, otras formas de comunicación moderna y tradicional y la acción social.

La conferencia de educación más grande de la última década, el Foro Mundial de la Educación, se celebró en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril de 2000. La conferencia examinó hasta qué punto se llevaron a cabo los compromisos nacionales contraídos en la Conferencia Mundial de Educación para Todos de 1990. en Jomtien, Tailandia se han cumplido y discutido estrategias para el futuro.

El Marco de Acción de Dakar fue adoptado por todos los miembros de los 193 países del mundo que asistieron al foro. Reconoce el derecho a la educación como derecho humano fundamental. Reafirma el compromiso con la visión ampliada de la educación como se expresó en la Conferencia de Jomtien. Solicita una acción renovada para garantizar que todos los niños, jóvenes y adultos reciban educación para 2015. Aparte del compromiso general, ante el cambio más amplio en la última década: los cambios políticos, económicos y sociales en Europa del Este y Central, el rápido desarrollo de la tecnología de la información y de internet, el crecimiento de la pobreza y el aumento de la deuda, el crecimiento de las desigualdades con el rápido avance de la globalización económica y cultural, se han identificado algunas áreas de empuje.

El Marco de Dakar centra su atención en los grupos excluidos, marginados, países y regiones. Asia meridional, África subsahariana y países en conflicto se han mencionado como áreas prioritarias. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, lanzó formalmente una iniciativa de niñas de diez años, sobre intervención educativa para niñas, que será coordinada por UNICEF. En su discurso de apertura, enumeró a los grupos excluidos, los pobres, los grupos minoritarios y los grupos étnicos, los discapacitados, los refugiados, los niños de la calle y los trabajadores, por nombrar algunos y pidió una cuidadosa focalización para asegurar el acceso a estos grupos.

El Director General de la UNESCO, Koichuro Matswira, hizo un llamamiento rotundo a favor de una educación auténtica, accesible para todos sin exclusión o discriminación, moderna y universalmente asequible.

Él identificó algunas fallas importantes y señaló que en al menos seis aspectos, nos hemos alejado de los objetivos originales:

(i) La escolarización formal ha sido la principal preocupación: esto conllevó el descuido de las vías no formales de aprendizaje;

(ii) Muchos países han tardado en redefinir sus necesidades educativas;

(iii) Las desigualdades dentro de los sistemas educativos han aumentado y esto resultó en la marginación de los pobres, los grupos minoritarios y las personas con necesidades especiales de aprendizaje;

(iv) La educación de la primera infancia no ha avanzado mucho y se inclina a favor de los más favorecidos, la población urbana;

(v) La brecha digital ha marginado aún más a los sectores sociales más pobres; y

(vi) La educación básica está insuficientemente financiada por el gobierno y la comunidad de donantes.

El compromiso con la educación primaria gratuita y obligatoria de buena calidad surgió como la segunda gran área de empuje en Dakar. Un logro importante de Dakar fue el compromiso de que ningún país con un plan noble para la educación podría fallar por falta de recursos. La educación en la última década fue insuficientemente financiada por la mayoría de los países y la comunidad de donantes. Una de las razones por las que la educación no obtuvo el estatus necesario en la última década fue la falta de estructuras y mecanismos para alcanzar los objetivos de la EPT después de Jomtien.

En Dakar, el enfoque de las estructuras de la EPT se desplazó del nivel internacional al nacional. Los planes nacionales de EPT serán preparados por los países más recientes para el 2002. Para abordar los seis objetivos de la EPT, estos serán desarrollados por el gobierno nacional en consulta con una alianza amplia de grupos de la sociedad civil. De hecho, un logro importante de Dakar fue el surgimiento de grupos sindicales y ONG a nivel nacional e internacional bajo la bandera de la Campaña Mundial por la Educación. Sin embargo, lo importante es la implementación de programas de acción en letra y espíritu. En otras palabras, las tendencias pasadas ponen un signo de interrogación sobre su probabilidad de educación para todos para 2015.

En resumen, es bueno que los líderes mundiales hayan comenzado a actuar en diversos problemas, como la pobreza, el desempleo y el analfabetismo, pero aún está por verse hasta qué punto estos sectores sociales resistirán la aguda competencia que plantea la globalización de la economía.

Ayuda exterior y ETN:

La ayuda que fluye de las naciones desarrolladas al Tercer Mundo asciende a muy poco. Además, la ayuda al Tercer Mundo no es generosidad gratuita, sino con motivaciones políticas o comerciales. Según varios estudiosos, incluso sucede que los posibles donantes entran en una competencia secreta para ser los primeros en mostrar su generosidad hacia aquellos con la soberanía nacional recientemente admitida. Además, las naciones sin importancia estratégica obtienen menos que otras (Jalee, 1968). El Estudio económico mundial de las Naciones Unidas de 1962, reconoce que "la asignación de fondos públicos para la ayuda está determinada por factores políticos" (Informe de la ONU, 1963).

En Le Monde (25-26 de octubre de 1964), Philippe Decraene informa que en las capitales africanas no se oculta el hecho de que Europa y América del Norte otorgan ayuda económica y financiera, en parte para preservar ciertas áreas como fuentes privilegiadas de materias primas y concluye que esta politización de la ayuda, y la preocupación que se siente por preservar ciertos privilegios económicos, van lejos para explicar el patrón incoherente y disperso de la ayuda. De hecho, la búsqueda de prestigio y ganancias impide la elaboración de un plan saludable para la ayuda a los países subdesarrollados (Jalee, 1968).

Pero debido a que la mayoría de las naciones en desarrollo solicitaron ayuda pública multilateral para reemplazar la forma bilateral, la ayuda multilateral también se realizó aunque es relativamente pequeña: constituye aproximadamente el 1 por ciento de los regalos y el 20 por ciento de los préstamos públicos de los países imperialistas. todo. Casi todo se distribuye de tres fuentes: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y la Corporación Financiera Internacional (CFI).

La contribución a pequeña escala proviene del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Europeo de Desarrollo, los Países del Mercado Común y el Banco Africano de Desarrollo (ibid.). Además, se observa que las naciones desarrolladas recuperan el flujo financiero de las naciones subdesarrolladas a través de diversos medios, los medios importantes son el interés de los préstamos, el beneficio de las inversiones privadas, etc.

En otras palabras, la explotación continúa, y por lo tanto la ayuda es solo un lavado de ojos. Es algo así como dar de una mano y recuperar de otra mano, que equivale a ser más grande que lo que se dio (Jalee, 1969).

Además de los problemas anteriores, la falta de coordinación con las naciones desarrolladas y la falta de medios administrativos y otras enfermedades sociales como la corrupción, el estigma social, etc., son responsables de las ineficiencias en los países receptores. Esto explica, en parte, por qué la ayuda ha funcionado menos bien en África subsahariana que en Asia y América Latina, ya que las agencias administrativas centrales simplemente faltan en la primera (Jepma, 1988: 1-24).

Otra cosa que preocupa a las naciones del Tercer Mundo son las empresas multinacionales o empresas transnacionales y, por supuesto, la inversión extranjera directa (IED). Las ETN se consideran tanto salvadoras como destructoras del Tercer Mundo. Fueron considerados salvadores ya que (1) aportan capital al Tercer Mundo subdesarrollado, (2) traen tecnologías avanzadas, (3) proporcionan empleo a personas del Tercer Mundo y (4) ayudan al cambio social y racionalizan a las personas.

Sin embargo, también se observa que:

(i) A pesar de que aportan capital inicial, lo agregan a través del beneficio que obtienen en el país anfitrión. Finalmente, los beneficios se transfieren al país de origen;

(ii) Por lo general, no traen tecnologías avanzadas a los países de acogida, pero son obsoletas, lo que, por supuesto, es suficiente para suprimir las industrias nacionales y capturar el mercado de las naciones de acogida. Además, si las tecnologías avanzadas son traídas a los países receptores para enfrentar la competencia de otras ETN, su intención es muy clara: no modernizar a las naciones anfitrionas, sino capturar su mercado y obtener más y más ganancias;

(iii) Aunque proporcionan empleo, su creación indirecta de desempleo en los países anfitriones es mucho más que la generación de empleo a través de sus multinacionales.

Debido a la fuerte competencia de las empresas multinacionales respaldadas por tecnologías avanzadas, varias industrias nacionales sucumbieron a la muerte y produjeron millones de desempleo, por lo que este nuevo problema de desempleo creado por las empresas transnacionales en los países en desarrollo anfitriones es una de las enfermedades tensas, caóticas y graves que realmente obstruyen a los países. ' Progreso.

En segundo lugar, las secciones acomodadas de los países anfitriones se benefician principalmente de ello. Debido a que la calificación profesional requerida para el empleo en las empresas transnacionales o el capital requerido para unirse a una asociación o concesionario, etc., generalmente son proporcionados por los llamados sectores ricos de países subdesarrollados.

De manera similar, el curso general de supervivencia de las ETN es la búsqueda de varias formas de alianzas con la burguesía local, preservando su papel principal en esta asociación. Para este propósito, los empresarios locales, que dependen de las empresas transnacionales o leales a ellos, reciben subcontratos, parte de operaciones subsidiarias, funciones de agentes de ventas y servicios, acciones, crédito, etc.

El mismo objetivo se logra mediante la organización de "sindicatos de empresas" en las empresas de TNC y todos los estímulos a la "lealtad a las empresas" por parte de los ciudadanos locales (Ivanov 1984). "Mi primera lealtad es a 'anglo'. ... Siento que pertenezco a la compañía más que a cualquier otro país ... "escribió uno de los empleados locales de la Corporación Angloamericana en Zambia (Sklar, 1975: 203). Naturalmente, esto crea una especie de ETN, "quinta columna" en los países receptores y su apoyo dentro de los estados soberanos. Estos círculos “cooptan a la élite de los países en desarrollo que están estrechamente vinculados a Multinational Corporation” (Solomon, 1978). Las empresas transnacionales reclutan activamente nuevos aliados y lavan el cerebro al público con la ayuda de los medios de comunicación.

El hecho de hoy es que las empresas multinacionales se están extendiendo en todas y cada una de las partes del mundo. Según algunos estudiosos, las grandes empresas multinacionales han establecido un nuevo poder mesoeconómico global entre la micro capital de la economía nacional y la macroeconomía global que ahora se extiende como un coloso (griego: micro - pequeño; macro - grande; meso - intermedio) . Esto ahora ha florecido a tal escala que unas pocas docenas de compañías dominan la producción, el empleo, los precios y el comercio mundial.

A principios de la década de 1980, 200 de estas empresas multinacionales representaban un tercio del PIB mundial, o una vez y media la producción de las economías menos desarrolladas del mundo, incluidas América Latina, África, India y China. Tal capital de la multinacional ha cambiado profundamente el marco global de políticas perseguido por los gobiernos y las agencias internacionales (Holanda, 1987). Las cuatro principales ETN del mundo se indican en la Tabla 3.14.

Según el informe anterior a raíz de la globalización y sus implicaciones generalizadas, la IED ha adquirido una nueva dimensión más importante que el comercio en sí mismo y su volumen puede superar un billón en el año 2000. Este volumen récord de flujo de IED ha sido mayormente impulsado por el aumento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas (M y según se define como la adquisición de más del 10% de participación accionaria) por parte de las ETN, incluida la compra por parte de inversores extranjeros de una empresa estatal privatizada. La IED en forma de M y As a menudo se ha denominado como 'inversión de campo abierto' en lugar de IED en forma de inversión para una nueva empresa o expansión de una existente que se ha denominado como 'inversión de campo verde'.

Según el informe, los flujos de IED hacia los países desarrollados aumentaron a $ 636 mil millones en 1999 de $ 481 mil millones en 1998, mientras que la IED a los países en desarrollo aumentó a $ 208 mil millones en 1999 desde $ 179 mil millones en 1998. El informe dijo que la IED era la principal fuente de financiamiento externo para muchos países en desarrollo que se encontraron estables frente a las crisis financieras que las inversiones de cartera y los préstamos bancarios. En el sur de Asia, las entradas de IED disminuyeron en un 13 por ciento a $ 3, 2 mil millones, que es $ 1, 7 mil millones por debajo del nivel máximo de $ 4, 9 mil millones en 1997. Las entradas a la India, que es el único receptor más grande en la región, fueron de $ 2, 2 mil millones en 1999 ($ ​​2, 6 mil millones en 1998). Bangladesh recibió $ 0.15 mil millones y Pakistán $ 0.5 mil millones en 1999.

China, el principal receptor en los países en desarrollo a lo largo de la década de 1990, mantuvo su liderazgo, pero registró una caída a poco más de $ 40 mil millones en 1999 en comparación con sus $ 44 mil millones en 1998. El informe sostiene que las 100 empresas transnacionales no financieras más importantes del mundo en términos de moneda extranjera Los activos, controlando más de $ 2 billones de dólares en dichos activos y empleando a más de 6 millones de personas en sus filiales extranjeras son los principales motores de la producción mundial y utilizan cada vez más M y As para aumentar su nivel general de IED. En todo el mundo, M y As han aumentado a una tasa anual del 42 por ciento en los últimos 20 años y su valor total en 1999 es de alrededor de $ 2.3 billones, lo que representa alrededor de 2, 400 acuerdos. El valor de M transfronterizo y como se incrementó de $ 100 mil millones en 1987 a $ 720 mil millones en 1999, involucrando alrededor de 6, 000 transacciones.

El informe examina las fuerzas impulsoras detrás de la expresión de M y As, así como su efecto en el desempeño y desarrollo corporativo en las naciones anfitrionas. Las fuerzas motivadoras incluyen la búsqueda de nuevos mercados y mayor poder de mercado, acceso a activos propietarios, ganancias de eficiencia a través de sinergias, mayor tamaño, diversificación, cambios tecnológicos (costos y riesgos crecientes en I + D, nueva información, tecnología) cambios en el entorno normativo y normativo y Los mercados de capitales, y otros factores financieros. Los factores financieros incluyen un mayor uso de dicha emisión de acciones comunes, el intercambio de acciones y la deuda corporativa. Los fondos de capital de riesgo también han sido una fuente importante de financiamiento, permitiendo a muchas empresas nuevas o pequeñas y medianas empresas participar en actividades de M y A.

El informe dice que el impacto de M y A en el desarrollo podría ser doble y desigual. Según la UNCTAD, la entrada de IED a través de la toma de control de las empresas nacionales (o la inversión en el campo marrón) es menos beneficiosa, si no perjudicial, para el desarrollo económico que la entrada al establecer nuevas instalaciones (inversión en el campo verde). Esto se debe a que las adquisiciones extranjeras no aumentan la capacidad productiva, sino que simplemente transfieren la propiedad y el control de las manos domésticas a las extranjeras. Esta transferencia también está acompañada más a menudo por despidos de empleados o el cierre de algunas actividades de producción o funcionales (por ejemplo, actividades de I + D). También implica el nuevo propietario en moneda extranjera.

Además, si los adquirentes son oligopolistas globales, podrían dominar el mercado local y reducir deliberadamente la competencia en el mercado interno. Podrían llevar a empresas estratégicas o incluso a industrias enteras (incluidas las principales, como la banca) a caer bajo el control extranjero, amenazando la creación de capacidad tecnológica y empresarial local.

Desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros, las M y A transfronterizas proporcionan dos ganancias principales en comparación con la inversión de campo verde como un modo de entrada de IED: la velocidad y el acceso a activos propietarios. A menudo representan el medio más rápido para construir una posición sólida en un nuevo mercado, ganar poder en el mercado, y dominar el mercado, lo que aumenta el tamaño de la empresa o extiende los riesgos.

Las consecuencias específicas de las M y As transfronterizas podrían tratarse mediante medidas de políticas tales como reservas sectoriales, regulaciones de propiedad, criterios de tamaño, selección e incentivos. Se pueden hacer esfuerzos para garantizar que las prácticas anticompetitivas de las empresas se eviten mediante la implementación de una política de competencia efectiva.

La crisis financiera en Asia que estalló en 1880 y 1997 (popularmente conocida como crisis de Asia oriental) y afectó a todas las demás naciones también debería tenerse en cuenta al globalizar la economía (Development Outlook, 1999; Breman, 1998; Shiva, 1998; Mclntyre et al, 1992; Timberman, 1992; Yuen, 1993). "Las mayores revisiones a la baja han sido para las tres economías más afectadas por la crisis, Indonesia, Corea y Tailandia, donde el agotamiento de la financiación extranjera privada del exterior, junto con las grandes desvalorizaciones de la moneda y los descensos en los precios de los activos que se han producido, están causando una fuerte crisis. contracciones de la demanda interna, que solo será parcialmente compensada por el aumento de las exportaciones netas. Fuerzas similares, pero en menor escala, también han reducido las perspectivas de crecimiento a corto plazo para Malasia, Filipinas y otros países del este de Asia. Todos estos países experimentarán una fuerte desaceleración de las demandas e importaciones nacionales en 1998, y es probable que el PIB real disminuya en el peor golpe del país ”(World Economic and Financial Survey, 1998). Se ha señalado por el FMI sobre los aumentos de Asia oriental.

Además, dice: “Las economías avanzadas se ven afectadas negativamente por los desarrollos en Asia. Sin embargo, el impacto en las economías individuales y la implicación para la política variarán, dependiendo de tres conjuntos de factores. La primera es la importancia de los vínculos comerciales y financieros con las economías en crisis. Estos vínculos son generalmente los más cercanos en la región de Asia y el Pacífico.

Un segundo factor es la posición de pie de la economía. El efecto contradictorio del ajuste en las economías de crisis será más dañino en economías donde la actividad y la confianza ya eran débiles, especialmente Japón, pero contribuirá a contener las presiones inflacionarias en países que operan cerca de la utilización total de recursos, incluidos Estados Unidos y Estados Unidos. Reino.

Y tercero, el impacto en cualquier país dependerá de cómo se vea afectado por la evolución de los mercados cambiarios y financieros que han acompañado las crisis, desarrollo que se deriva en parte de la anticipación del mercado de los efectos económicos de la crisis, pero también en relación con las formas en que Los flujos financieros que se han redirigido. Estos desarrollos incluyen la disminución general de los rendimientos de los bonos y la fortaleza del dólar estadounidense y la libra esterlina ”(ibid .: 8).

Según la encuesta Los países en desarrollo en todas las regiones se están viendo adversamente afectados en diversos grados por las crisis asiáticas. Aunque parece poco probable que los inversionistas internacionales reduzcan sustancialmente su exposición a los países de mercados emergentes que no están en el centro de las crisis o cerca de ellos, en general, las pérdidas de competitividad de la poda de alto riesgo, los precios más bajos de los productos básicos y los esfuerzos para enfrentar los desequilibrios en los países. es probable que la mayoría de los países en desarrollo experimenten al menos una desaceleración moderada en el crecimiento en 1998 ".

En otras palabras, las crisis creadas a través de la globalización a menudo se vuelven insoportables para los PMA. La reciente desaceleración económica mundial, especialmente debido a la recesión económica de EE. UU., El aumento de los precios del petróleo, las inflaciones, etc., y su impacto en todo el mundo también deben entenderse en este contexto. Recientemente, muchas empresas transnacionales y grandes empresas de todo el mundo persiguieron recortes de empleos. Indian Jet Airlines tuvo que reducir los empleos de 1, 900 empleados.

El evento más importante que ocurrió en los EE. UU. En noviembre de 2008 fue la reducción de más de 5, 30, 000 personas y su empuje a la oscuridad. De hecho, en el año 2008 en sí, para fines de noviembre de 2008, aproximadamente 2 millones de estadounidenses han sido despedidos y la tasa de desempleo ha sido del 6, 7 por ciento (www. Punto indiatimes punto com: 6 de diciembre de 2008). No hay necesidad de mencionar más a fondo la tasa de empleo y las crisis de empleo en otras partes, como en la India, ya que este desempleo ha sido utilizado a menudo por los extremistas y otros intereses creados para difundir el comunismo, el terrorismo y otros tipos de males sociales y violencia. .

No significa que la interdependencia de varias naciones en el frente económico sea sellada. Pero lo importante es que el proceso de globalización no debe ser discriminatorio y debe basarse en la justicia natural, es decir, ayudar a los PMA a superar el atraso mediante algún tipo de ajustes positivos. En este sentido, los puntos de vista de Onitiri se pueden afirmar: “El objetivo central de una política económica internacional ilustrada debe tener como objetivo no detener las tendencias hacia una mayor interdependencia, sino promover un cambio estructural necesario y aliviar los dolores de los ajustes internos, de modo que el beneficio de La interdependencia internacional puede ser compartida equitativamente por las poblaciones del mundo.

Lo que parece ser necesario es un marco de acuerdos internacionales y gestión global que, al mismo tiempo que promueva la extensión de la interdependencia beneficiosa en la economía mundial, al mismo tiempo disminuirá los choques evitables y mejorará la capacidad de los países individuales para adaptarse a los cambios en situaciones externas. . Una mayor certeza sobre las tendencias en los mercados externos y un mayor espacio para que los países individuales puedan maniobrar en respuesta a las características externas, ciertamente contribuirá a un mayor sentimiento de sinceridad e independencia nacional, dentro de una red creciente de interrelaciones mundiales.

Lograr esto requeriría un enfoque radicalmente nuevo de la política en tres áreas críticas, a saber:

i) La política de estabilización económica en los países desarrollados cuyo crecimiento y estabilidad continuos son esenciales para el crecimiento del comercio mundial y el desarrollo económico de los países en desarrollo;

(ii) Diseño de una política comercial internacional que promueva la máxima eficiencia en la utilización de los recursos del mundo, al mismo tiempo que contribuya a una distribución más justa del ingreso entre las naciones más ricas y más pobres; y

(iii) Promoción de acuerdos internacionales para el desarrollo económico en los países en desarrollo (Onitiri, 1987).

Otros estudiosos humanistas como Amartya Sen dan más énfasis en los aspectos humanos del desarrollo económico. Amartya Sen argumentó que el proceso de desarrollo económico se veía mejor como una expansión de las "capacidades" de las personas. Este enfoque obliga a lo que las personas pueden hacer o pueden ser, y el desarrollo se ve como un proceso de emancipación desde la gravedad impuesta a "vivir menos o ser menos".

El enfoque de capacidades se relaciona, pero difiere fundamentalmente, de caracterizar el desarrollo como (a) expansión de bienes y servicios, o (b) aumento de servicios públicos, o (c) satisfacción de necesidades básicas (Sen, 1987).

Otra cuestión fundamental es la comprensión del proceso de expansión económica y el cambio estructural mediante el cual se pueden ampliar las capacidades. Esto implica centrarse en los 'derechos de las personas, representando el dominio de los hogares sobre los paquetes de productos básicos. Según Sen, la conversión de los derechos en capacidades plantea muchos problemas económicos y sociales difíciles.

Por lo tanto, las fuerzas de la nacionalización frente a la globalización deben operar de tal manera que generen desarrollo económico sin comprometer el desarrollo social y viceversa, y de hecho, ambas deben coordinar y complementar y conducir hacia el desarrollo general y la transformación social. Se deben crear oportunidades de empleo autosostenidas que no sucumban a la competencia, las fusiones y adquisiciones, etc., ya que solo con la donación de programas de alivio de la pobreza y los permisos / empleos de tipo mendigo, es poco probable que logremos un desarrollo sostenible.

En segundo lugar, incluso si a una persona se le proporciona empleo a través de empresas multinacionales o de cualquier organismo privado, puede ser despedido debido a la competencia mundial y la recesión económica. Por lo tanto, es necesario un tipo de empleo local, es decir, autosuficiencia, fomento del espíritu empresarial que generalmente esté libre de la competencia de las economías a gran escala, aunque conectadas libremente con el proceso de globalización. Esto ayudará tanto en el desarrollo económico como en el desarrollo social.

El entorno técnico, infraestructural y financiero debe extenderse para crear este tipo de empleo. Sin embargo, se admite que, durante el período de tiempo, este tipo de productos o productos fabricados o prestados por este tipo de empleo pueden ser superados por algunas grandes empresas multinacionales a través de tecnología avanzada, pero es poco probable que los empuje a la oscuridad, como en el período de tiempo después de llevar una vida satisfactoria con ingresos razonables, una persona inventaría la idea del dinamismo y el cambio, la adaptación y el ajuste que pueden ser necesarios para enfrentar los desafíos y la competencia.

Además, a pesar de la competencia, una persona no morirá de hambre, enfermedad e ignorancia, sino que puede perder la tasa de ganancia porque la tendencia podrá proporcionarle al menos las necesidades básicas de la vida (derecho) y siempre hacerla. / Ella lista para un uso más completo de su potencial (capacidades). Además, la calidad de vida garantizará el control de la población, el aumento de la esperanza de vida, el crecimiento de la educación, el control de los males sociales y el valor de la racionalidad, etc.