División celular: diferentes tipos de división celular que se reconocen cuando el núcleo se divide

División celular: diferentes tipos de división celular que se reconocen cuando el Núcleo se divide.

La división celular, la reproducción celular o la multiplicación celular es el proceso de formación de células nuevas o hijas a partir de células preexistentes o progenitoras.

Rudolof Virchow (1855, 1859) fue el primero en sugerir que las nuevas células se forman a partir de la división de las células preexistentes-omnis cellula e cellula (cada célula se deriva de una célula).

Una célula se divide cuando ha crecido a un cierto tamaño máximo que perturba la relación caroplásmica. La división celular también está controlada por mitógenos. El mitógeno es un agente que desencadena la división celular. El mitógeno común de la planta es la hormona citoquinina.

Existen varias sustancias mitogénicas conocidas en los seres humanos, por ejemplo, linfocinas, factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), etc. El período entre dos divisiones sucesivas se denomina tiempo de generación. La serie de cambios que involucran el crecimiento y la división de una célula se llama ciclo celular.

Dependiendo de la manera en que se divide el núcleo, se reconocen cuatro tipos diferentes de divisiones celulares.

Estos son:

(1) División nuclear directa o amitosis.

(2) División nuclear indirecta o mitosis.

(3) División de reducción o meiosis y

(4) División nuclear libre.

1. División Nuclear Directa o Amitosis:

Es un método simple de división celular descubierto por Remak (1841, 1855). En esta división no hay diferenciación de cromosomas y huso. La envoltura nuclear no degenera. El núcleo se alarga y se contrae en el medio para formar dos núcleos hijos.

A esto le sigue una constricción centrípeta del citoplasma para formar dos células hijas. Este tipo de división se ve con frecuencia en partes de plantas enfermas y es raro en partes sanas. Sin embargo, se encuentra en el alga, Chara, en el hongo, en la levadura, en las células del endospermo y en el tapete de las plantas superiores.

Tres características importantes de esta división son (a) no hay una distribución equitativa de los cromosomas entre los núcleos hijos; (b) no hay una secuencia regular de eventos y (c) no hay división del citoplasma que acompaña a la división del núcleo.

Según algunos autores, la división amitótica representa una condición patológica de la célula, una visión reforzada por el hecho de que es común en cultivos antiguos y estériles. Según otros, es un mecanismo que proporciona un aumento de la superficie nuclear y para mejorar la eficiencia fisiológica, una visión apoyada por su frecuencia en las células de tejidos nutritivos como el endospermo y el tapete.

2. División nuclear indirecta o mitosis:

La mitosis (Gk. Wifos-thread o fibril) es el tipo de división en la que los cromosomas se replican y se distribuyen por igual cuantitativa y cualitativamente en dos núcleos hijos para que las células hijas tengan el mismo número y tipo de cromosomas que los presentes. la célula madre. Es, por lo tanto, también llamada división ecuacional.

La mitosis fue observada por primera vez por Strasburger (1870) en células vegetales, Boveri y Flemming (1879) en células animales. El término mitosis fue acuñado por Flemming (1882). Es el método de división más común que provoca el crecimiento en organismos multicelulares y el aumento en la población de organismos unicelulares.

La mitosis se produce en la formación de células somáticas del cuerpo y, por lo tanto, a menudo se denomina división celular somática. Los sitios de división celular mitótica en una planta son regiones merémicas como la punta del tallo, la punta de la raíz, el meristema intercalar, el meristema lateral, las flores, los frutos, las semillas, etc. En los animales, la mitosis se encuentra en el desarrollo del embrión y en algunas regiones restringidas en el Forma madura como piel y médula ósea.

La mitosis consta de dos pasos: la cariocinesis y la citocinesis. Cariocinesis (Gk. Karyon-nucleus, kinesis movement): también se denomina división nuclear indirecta porque el núcleo pasa por una secuencia complicada de eventos antes de formar dos núcleos hijos. Dependiendo de la finalización o el inicio de un evento específico, la mitosis se divide en cuatro etapas: metafase, anafase y telofase.

1. Profase (Gk. Pro-first, fase de fase):

A menudo se estudia en tres sub-etapas: temprana, media y tardía. La profase temprana se indica por la aparición de los cromosomas como hilos delgados dentro del núcleo. La palabra mitosis es una expresión de este fenómeno que se hace más evidente a medida que los cromosomas comienzan a condensarse. Esta condensación se produce por un proceso de plegado de las fibras de chtomatina. La célula se vuelve gradualmente esferoide, más retráctil y viscosa.

Al comienzo de la profase, las células animales tienen dos centrosomas o pares de centríolos muy juntos. Los dos comienzan a moverse hacia los lados opuestos. Ambos pares de centríolos irradian finas fibrillas micro tubulares llamadas rayos astrales. Cada grupo de rayos astrales, junto con su par de centríolos, se llama aster. En un aster, los rayos astrales micro-tubulares no están conectados a los centríolos sino al satélite pericentriolar.

En la profase temprana, los cromosomas se distribuyen uniformemente dentro del núcleo. En la profase media se vuelven periféricos. Simultáneamente, los cromosomas se acortan y se vuelven más gruesos para asumir una forma y tamaño característicos.

Cada cromosoma parece consistir en dos hilos longitudinales llamados cromátidas, también llamadas cromátidas hermanas, y están unidos entre sí por medio de centrómero o cinetocoro. Los nucleolos o nucleolos se encuentran unidos a uno o más cromosomas, sin embargo, parecen más pequeños.

En la profase tardía (también llamada prometafase) comienzan a aparecer fibras finas alrededor del núcleo. El nucleolo o los nucléolos degeneran completamente y la envoltura nuclear se descompone en pequeñas vesículas. En este momento, los dos ásteres (pares de centríolos y sus rayos astrales) se encuentran en el área de los futuros polos del huso.

El centríolo, sin embargo, está marcado por su ausencia en las células de las plantas superiores, pero la formación del huso y la convergencia de los husos a los dos extremos polares son notables.

2. Meta-fase (Gk. Meta-aher o segundo, etapa de ptosis):

Poco después de la desintegración de la envoltura nuclear, aparece un cuerpo fibroso bipolar sin color en todo el nucleoplasma, llamado huso, huso acromático o aparato de huso. Las fibras del huso convergen hacia los dos extremos llamados polos.

En las células animales los polos están formados por asters. Como hay dos asters, el huso de la célula animal se llama amphiaster. En contraste, el huso de las células vegetales se llama ansatral ya que los centríolos y los ásteres están ausentes. Esto indica que los centríolos y los ásteres no son indispensables para la formación del huso.

Las fibras del huso ahora invaden el área central y sus microtúbulos se extienden entre los polos. Los cromosomas se unen a algunas de las fibras del huso por sus cinetocoros y oscilan hasta que se orientan radialmente en el plano ecuatorial y forman la placa ecuatorial.

Las fibras del huso que se conectan a los cromosomas generalmente se denominan fibras cromosómicas (fibras discontinuas o fibrillas del tracto); Las que se extienden sin interrupción de un polo al otro son las fibras continuas.

3. Anafase (Gk. Ana-up, fase de fase):

La anafase está marcada por los cromosomas que se alejan de la placa ecuatorial en dos grupos, y una de las dos cromátidas de cada cromosoma original va a cada grupo. Por lo tanto, la distribución de los cromosomas en dos grupos es exactamente igual tanto en lo que respecta a la cantidad como a la calidad. Por lo tanto, la división se describe como ecuacional.

Los dos grupos se mueven a los polos opuestos del huso, formando una figura característica, de dos grupos radiantes. En la migración polar de los cromosomas, los centrómeros lideran el camino, los brazos del cromosoma se arrastran hacia atrás, de modo que el cromosoma aparece doblado. A medida que los cromosomas alcanzan los polos, la matriz desaparece y la doble naturaleza de cada uno, es decir, los chromonemata nuevamente aparece a la vista.

El mecanismo exacto que subyace a los movimientos de los cromosomas hacia los polos opuestos, durante la anafase, no está del todo claro. Muchos creen que es causado por una contracción de las fibras del huso, pero también existe la opinión de que esto puede deberse al deslizamiento de los microfilamentos.

4. Telofase (Gk telo-final, fase de fase):

Esta etapa es inversa de la profase. Durante esta fase disminuye la viscosidad citoplásmica. Los dos grupos cromosómicos formados al final de la anafase se reorganizan en núcleos. Los cromosomas se alargan y se superponen entre sí para formar cromatina.

Los cromosomas nucleolar o satélite producen nucleolos que pueden o no fusionarse. El nucleoplasma se acumula en el área de la cromatina. Una envoltura nuclear aparece en su exterior y de esta manera se forman dos núcleos hijos en los polos del huso.

En la telofase, las fibras del huso desaparecen alrededor de los polos. En las células animales se retiran también los rayos astrales. El resto de las fibras del huso persisten durante el método de citocinesis de la placa celular, pero desaparecen cuando la citocinesis se produce por escisión o constricción.

Citocinesis (Fase D):

La citocinesis (Gk. Kytos, hueco o célula, kinesis, movimiento) es la división del protoplasto de una célula en dos células hijas después de la división nuclear o cariocinesis, de modo que cada célula hija adquiere su propio núcleo. Normalmente comienza hacia la anafase media y se completa simultáneamente con la telofase. La citocinesis es diferente en células animales y vegetales.

Citocinesis animal:

La parte central ecuatorial del huso se transforma en una estructura fibrosa y vesicular densa llamada parte media del cuerpo. Simultáneamente, los microfilamentos se acumulan en la región media de la célula debajo de la membrana celular. Inducen la membrana celular para invaginar. El surco se profundiza de forma centrípeta y divide la célula en dos hijas, cada una de las cuales tiene un núcleo hija. El método se conoce como citoquinesis de escisión.

Citocinesis De La Planta:

Se lleva a cabo por dos métodos, escisión y placa celular.

1. Método de escisión:

Ocurre usualmente en algunas plantas inferiores. El citoplasma sufre una constricción centrípeta en el centro para formar dos protoplastos hijos, cada uno de los cuales tiene un solo núcleo. En el surco entre los dos protoplastos, se depositan micro-fibrillas de pectina hemicelulosa y celulosa para formar una doble pared. El desarrollo de la pared es centrípeto como la escisión citoplásmica.

2. Método de la placa celular:

Es un método común de citocinesis en células vegetales. En este caso, el huso persiste en algún momento conocido como phragmoplast. Las pequeñas vesículas producidas por el aparato de Golgi se acumulan en el ecuador del phragmoplast. Las membranas de las vesículas se fusionan para formar dos láminas que encierran una matriz o película.

Pronto la película se solidifica para formar la placa celular o lamela media. Crece de manera centrífuga y entra en contacto con las paredes laterales de la célula madre. El phragmoplast ahora desaparece. El protoplasto hijo deposita celulosa, hemicelulosa y pectina a ambos lados de la placa celular. Forman la pared primaria.

Significado de la mitosis:

Cada célula se divide para dar lugar a dos células hijas a través de la mitosis. Las dos células hijas son similares en todos los aspectos. Durante la mitosis, la división longitudinal exacta de los cromosomas en
Las cromátidas tienen lugar y la distribución meticulosa de las cromátidas a las células hijas garantiza que las células hijas tengan la misma constitución genética, cualitativa y cuantitativamente, que la célula original de la que surgieron.

Mitosis:

La meiosis (Gk. Meioum o meio-para disminuir) es una división doble que ocurre en una célula diploide (o núcleo) y da lugar a cuatro células haploides (o núcleos), cada una con la mitad del número de cromosomas en comparación con la célula madre . El término meiosis fue acuñado por Farmer y Moore en 1905.

Es un proceso muy complicado restringido solo a las células reproductoras. La meiosis involucra dos divisiones, de las cuales la primera, la división es reductiva, mientras que la segunda es educativa. Las dos divisiones fueron llamadas heterotípicas y homotípicas respectivamente; pero ahora se les conoce como primera división meiótica y segunda división meiótica.

Antes de la meiosis, existe una interfase como la que se encuentra en la mitosis, que consiste en la fase G 1, la fase S y la fase G 2 . Sin embargo, en la meiosis, la fase G 2 es muy corta o está totalmente ausente, por lo que la división meiótica se hace cargo justo después de que se completa la síntesis de ADN. Al igual que la mitosis, también pasa por cuatro fases: profase, metafase, anafase y, finalmente, telofase de las dos divisiones I y II.

Meiosis I:

Profase I:

La primera división meiótica tiene una profase muy alargada. Es muy diferente de una profase mitótica. Un evento de cierta importancia y distinción es que el núcleo de la profase I de la meiosis es un aumento decisivo en el volumen del núcleo. Se debe a la hidratación, que es siete veces mayor que en la mitosis.

Por razones de conveniencia, la profase I se divide en cinco subfases: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesia. Otra subfase llamada preleptonema se reconoce a veces antes del leptonema en el cual los cromosomas no se distinguen debido a su delgadez, pero los cromosomas sexuales (si están presentes) a menudo se ven como cuerpos heterocromáticos.

(i) Leptoteno o Leptonema (Gk. / epfos-slender, banda de tainia, hilo nema):

Los agrandamientos del núcleo y los cromosomas en esta etapa aparecen como estructuras largas en forma de hilos, que están entrelazadas de manera flexible. En este cromosoma, a lo largo de los cromosomas, se encuentran estructuras parecidas a cuentas, similares a cuentas, llamadas cromómeros.

Los cromosomas se replican pero las cromátidas no se distinguen debido a la presencia de un núcleo de nucleoproteína entre ellos. En muchas células animales, los cromosomas muestran una disposición peculiar llamada etapa bonqet. Aquí los extremos de los cromosomas convergen hacia el lado con centrosomas replicados o pares de centríolos.

Una de las dos parejas de centríolos comienza a moverse hacia el lado opuesto y desarrolla rayos astrales desde los satélites pericentriolares. La ausencia de dicha polarización de los extremos de los cromosomas en las plantas se debe quizás a la ausencia de centrosoma. Sin embargo, en ciertas plantas como Lilium, los cromosomas se agrupan densamente en un lado, no se ve material de cromatina en el resto del núcleo. Este fenómeno se llama synizesis.

(ii) Zygotene o Zygonema:

En esta etapa, los cromosomas homólogos se juntan en pares y se aproximan entre sí a lo largo de su longitud. Este proceso se llama emparejamiento o sinapsis. La sinapsis comienza en uno o más puntos y luego se extiende a lo largo de los cromosomas.

Dependiendo del lugar de origen del emparejamiento, la sinapsis es procéntrica (comenzando desde los centrómeros y avanzando hacia los extremos), preterminal (comenzando desde los extremos y avanzando hacia los centrómeros) e intermedia (en varios lugares entre los centrómeros y los extremos).

Hay dos teorías principales que intentan explicar la sinapsis, la teoría de la precocidad y la teoría del retraso.

(i) De acuerdo con la teoría de la precocidad presentada por Darlington (1930), la meiosis es una mitosis precoz, como resultado de la cual los cromosomas que aún no se han duplicado, deben ingresar en la profase. Esto es responsable del emparejamiento de cromosomas. Sin embargo, un trabajo reciente ha demostrado que la síntesis de ADN se completa y el cromosoma se duplica durante la interfase meiótica. Por lo tanto, la teoría de la precocidad ya no es sostenible.

(ii) La teoría del retraso ha sido propuesta por Sax y otros. Se basa en una tesis del retraso del metabolismo celular durante la profase meiótica. La profase I es una fase alargada y este tiempo prolongado permite el desenrollamiento de las espirales de reliquia de la interfase y telofase precedentes, de modo que se desenrolla completamente los cromosomas. Por lo tanto, el emparejamiento de homólogos parte por parte en zygotene se mejora enormemente.

Stern y Hotta (1969) han demostrado que la fase S premeiótica, a diferencia de la premitótica, no incluye la replicación completa del cromosoma. Aproximadamente un 0, 3% de ADN, formando un componente significativo, se replica solo en aproximadamente zigoteno y se cree que controla el emparejamiento de cromosomas.

La base física de la sinapsis cromosómica está disponible en forma de complejo sinaptonémico (Moses, 1956). Complejos sinaptonémicos completos se ven en zygotene en la región de emparejamiento. En pachytene estos complejos son aún más conspicuos. Estos complejos se han encontrado en varios organismos, incluidos Tradescantia, ratas, palomas, etc.

Estructura del complejo sinaptonémico:

Los estudios con microscopio electrónico de la configuración de zygotene de homólogos pareados muestran un complejo lineal de tres hebras laterales paralelas que están separadas por áreas menos densas. Cada uno de los dos elementos más externos representa el componente axial de un homólogo y se denominan sinaptómeros.

El elemento central o el centro sináptico varía en tamaño y densidad con las especies y en algunas puede estar completamente ausente. El elemento central no debe ser visto como una entidad continua. Está presente donde los cromosomas han sufrido sinapsis. A veces las fibrillas cromosómicas, irregulares y retorcidas, 70-150A 0 de espesor emergen radialmente de los elementos axiales.

Aunque el complejo puede no correr a lo largo de la longitud del bivalente, es axial al bivalente en lugar de al homólogo individual. Los estudios citoquímicos han demostrado que los elementos axiales son ricos en ADN, ARN y proteínas, pero que los elementos centrales contienen principalmente ARN, proteínas y poco ADN.

En 1970, King presentó una hipótesis conocida como 'La hipótesis del zygosoma sinaptómero' para la formación del complejo sinaptonémico.

Función del complejo sinaptonémico:

1. Hay pruebas que demuestran que el complejo sinaptonémico tiene algo que ver con el cruce: por ejemplo, en los machos de Drosophila, donde el cruce no se produce, el complejo sinaptonémico está ausente. Puede ayudar a mantener el emparejamiento de cromosomas el tiempo suficiente para permitir que se produzca el cruce.

2. El complejo sinaptonémico se ha interpretado como un marco proteico que permite la alineación correcta de los cromosomas homólogos.

Otra clase de estructuras importantes, asociadas con los cromosomas de paquiteno pareados son los "nódulos de recombinación", que se cree que están involucrados en la recombinación meiótica. En las hembras de Drosophila, se han notificado dos tipos de nódulos de recombinación, esféricos (de mayor tamaño) y elipsoidales (de menor tamaño).

(iii) Pachytene o Pachynema:

Una vez que los cromosomas homólogos se han emparejado en zygotene, la célula entra en la etapa de pachytene, donde los cromosomas se acortan y se enrollan. Los cromosomas aparecen como estructuras en forma de hilos engrosados, en número haploide. Cada hilo, sin embargo, tiene dos cromosomas homólogos estrechamente unidos entre sí.

Estos pares de cromosomas homólogos se llaman bivalentes. Cada cromosoma en un bivalente en esta etapa tiene dos cromátidas, como resultado de lo cual un bivalente consiste realmente en cuatro, cromátidas y se llama tétrada. En esta etapa, se produce el cruce o intercambio de segmentos de cromátidas. El nucleolo aún persiste.

(iv) Diplotene o Diplonema:

En el diploteno se producen más engrosamientos y acortamientos de los cromosomas. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse unos de otros. La separación comienza en los centrómeros y viaja hacia los extremos, un tipo de separación conocida como terminalización.

Debido a tal separación, la naturaleza dual de un bivalente se vuelve distinta y de ahí el nombre de diploteno. Los cromosomas homólogos ahora se mantienen unidos solo en ciertos puntos a lo largo de la longitud. Dichos puntos de contacto entre cromosomas homólogos se conocen como quiasmas y representan el lugar de cruce. A medida que se produce la terminalización, estos quiasmas se mueven hacia los extremos de los cromosomas. El número de quiasmas por bivalente normalmente depende de la longitud de los cromosomas. Estos pueden ser terminales o intersticiales.

(v) Diakinesis:

La única distinción entre diploteno y diacinesia es el estado más contratado de los bivalentes en la diaquinesia. Nucleolus puede no ser visto en esta etapa. Debido a una mayor terminalización y contracción, los bivalentes aparecen como cuerpos redondeados y uniformemente dispersos por toda la célula. La envoltura nuclear también se desintegra.

Metafase I:

El final de la profase está marcado por la desaparición de la membrana nuclear y la aparición de fibras del huso. Los bivalentes diakinesis se contraen aún más y comienzan a asociarse con el huso en desarrollo.

Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial debido al movimiento conocido como congresión, pero la meiosis I se distingue de la metafase mitótica por los dos centrómeros de cada bivalente. Los centrómeros no están divididos y están bastante alejados entre sí, uno por encima de la placa ecuatorial y el otro por debajo.

Anafase I:

El movimiento de los cromosomas de un bivalente de la placa ecuatorial a los polos constituye la Anafase I. Mientras que en la anafase mitótica es una división ecuacional ya que el centrómero se divide longitudinalmente y dos cromátidas hermanas pasan a dos polos diferentes, en el caso de la anafase I de la meiosis. División reductiva o disyuntiva, ya que las cromátidas hermanas no se separan sino que van al mismo polo.

Los cromosomas separados o univalentes también se llaman díadas. Después de la anafase I, cada polo tiene un número haploide de cromosomas. Así se reduce el número de cromosomas. La división meiótica también se denomina división de reducción debido a esta reducción en el número de cromosomas.

Telofase I:

Los grupos polares de cromosomas se organizan en núcleos haploides o díadas. Los cromosomas se alargan. Un nucleolo está formado por el cromosoma satélite. Le sigue la aparición de nucleoplasma y envoltura nuclear. Los cromosomas alargados generalmente permanecen rectos y no entran en la interfase. En algunos casos, la telofase está completamente ausente y los cromosomas anafásicos entran directamente en la metafase de la división homotípica.

La primera división meiótica, que se completa en la primera telofase, puede ser seguida por una citocinesis que da lugar a una díada. Tal división se llama división sucesiva. Sin embargo, la citocinesis puede posponerse hasta el final de la segunda división, cuando se forman cuatro células debido a la división simultánea.

Significado de la meiosis I:

1. Separa los cromosomas homólogos y reduce el número de cromosomas a la mitad. Esto es esencial para la reproducción sexual.

2. El cruce se produce durante esta división. Introduce nuevas combinaciones de genes o recombinación que dan lugar a variaciones.

3. Existe una distribución aleatoria de los cromosomas paternos y maternos en células hijas. Es una especie de surtido independiente y produce variaciones.

4. Debido a la alteración en la disyunción, se producen mutaciones cromosómicas y genomáticas.

5. La meiosis I induce a las células a formar esporas o gametos.

Meiosis II:

Es más corto que la división mitótica típica debido al acortamiento de la profase de esta división. La división mantiene el número de cromosomas producidos al final de la división de reducción. Por eso se llama división homotípica o ecuacional. Aunque es similar a la mitosis, la Meiosis II no es mitosis porque siempre ocurre en las células haploides.

La metafase de la meiosis II se distingue fácilmente de la metafase de la mitosis ordinaria, ya que primero señala que el número de cromosomas es la mitad del número somático y, en segundo lugar, que las cromátidas no están unidas a lo largo de sus longitudes, sino solo en los centrómeros.

En la profase II, los cromosomas ya son dobles, cada uno con dos cromátidas hermanas con un solo centrómero funcional. Estos cromosomas pronto se colocan en la placa metafásica durante la metafase II. El centrómero, luego se divide y dos cromátidas, que ahora pueden llamarse cromosomas, pasan a dos polos durante la anafase II.

Los cuatro grupos de cromosomas se organizan en núcleos haploides durante la telofase II. Los cromosomas ahora se alargan para formar cromatina y también se produce un nucleolo. A esto le sigue la formación de nucleoplasma y una envoltura nuclear. Las fibras del huso generalmente degeneran durante la telofase II.

La telofase II es seguida por citocinesis.

Significado de la meiosis:

1. La meiosis es el proceso que garantiza el mantenimiento de un número constante de cromosomas de generación en generación en una especie.

2. El cruce y el intercambio de segmentos permite el intercambio y la recombinación de las características parentales en la descendencia y existe una posibilidad de variación hereditaria.

Tipos de meiosis:

Las células en las que se produce la meiosis se denominan meiocitos. En los animales, los meiocitos son de dos tipos, espermatocitos y ovocitos. En las plantas superiores, los meiocitos se diferencian en microscopios y macrosporocitos. Dependiendo de la etapa en que ocurra la meiosis, la última es de tres tipos: gamética, cigótica y esporica.

1. Meiosis gamética:

La meiosis en la mayoría de los animales tiene lugar durante la formación de gametos (gametogénesis). Se denomina como meiosis gamética. Cuando dos gametos se fusionan en la fertilización, se forma el cigoto diploide. Resultados de la meiosis gamética en el ciclo de vida diplomático.

2. Meiosis cigótica:

En algunas plantas inferiores, la meiosis tiene lugar en el cigoto y los organismos resultantes son haploides. Se llama meiosis zigótica. Los organismos que tienen meiosis cigótica tienen un ciclo vital haplónico.

3. Meiosis esporica:

En las plantas, la meiosis generalmente ocurre en el momento de la esporogénesis (formulación de esporas o microesporas y meporasporas). Se llama meiosis esporica o meiosis intermedia. Las esporas producen una nueva fase gametofítica en el ciclo de vida. Los gametos están formados por gametofitos. Debido a la presencia de dos fases multicelulares distintas, diploides y haploides, el ciclo de vida de las plantas es diplohplónico.